MOVILIZACIONES EN DEFENSA DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES
Contra las medidas del gobierno, el pacto social y el Pacto de Toledo
La división entre dos de las más importantes plataformas de pensionistas, COESPE y COESPE-UNIDAD, ha desembocado en dos convocatorias distintas de movilización en múltiples localidades españolas. La primera, anunciada para el 2 de octubre (Coespe-Unidad). La segunda, prevista para el 16 de octubre (Coespe).
En estas circunstancias, CGT-Pontevedra ha acordado la disposición el día 2 de octubre en algunas plazas y lugares de Puntos Informativos, precedidos, si es posible, de charla-coloquio, abierta y pública, sobre la posición de CGT en lo relativo a las pensiones y demás circunstancias que afectan a la jubilación de la población trabajadora actual.
Dos plataformas de pensionistas, la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE) y COESPE-UNIDAD, enfrentadas entre sí, han convocado movilizaciones en múltiples localidades de todo España en dos días diferentes. Según declaran, ambas lo hacen en defensa del sistema público de pensiones en España, pues consideran que “está en peligro por las reformas y contrarreformas que están haciendo a través del Pacto de Toledo y por los acuerdos vergonzosos a los que se está llegando en la mesa de negociación social, que suponen recortes inadmisibles”.
Ambas plataformas destacan lo evidente: 1.- Que el Gobierno PSOE-Unidas Podemos aprobó en consejo de ministros, la primera entrega de la llamada “reforma de las pensiones”, siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo, con el aplauso de la casi totalidad de la clase política, y el acuerdo de los llamados “agentes sociales”, las corporaciones de CC.OO-UGT, y de la patronal CEOE-CEPYME. 2.- Que dicho texto, significa un profundo ataque al Sistema Público de Pensiones en favor de intereses capitalistas privados (nosotros añadiríamos y en favor de políticas de estado neoliberales y tacticismo geopolítico) y, una agresión sin precedentes a los trabajadores actuales, dado el historial de paro, precariedad y baja o nula cotización durante años que muchos de nosotros arrastramos.
La CGT y, en concreto, CGT-Pontevedra, viene movilizándose desde hace años en defensa de un sistema público de pensiones, sanidad, educación … verdadero: universal, de reparto solidario, de calidad y suficiente. Esto es un Sistema público que mejore día a día las condiciones laborales, económicas y sociales de la clase trabajadora, en aras de lograr una sociedad más justa que la actual, en la que los bienes de la naturaleza y la riqueza colectivamente producida -fruto del trabajo y el esfuerzo social- sea disfrutada universalmente, sin privilegios ni desigualdades. Un Sistema público autogestionado -pensiones, sanidad, educación, vivienda, asilo e inmigración, transporte, energético, etc- no mediatizado por la usurpación que el Estado y el Capitalismo ejercen sobre esta reivindicación, autonombrándose como sus ‘propietarios’, tanto en lo que se refiere a los medios económicos y financieros que garantizarían su disfrute y como sus ‘gestores’ en régimen de monopolio autoritario.
Desde la convocatoria y realización en Pontevedra (y toda España) de la Huelga general de 24 horas del 20 de junio de 1985, organizada en nuestra ciudad por CNT (hoy CGT), CC OO, USO e INTG (hoy CIG) contra la reforma de las pensiones (el éxito de la huelga supuso la dimisión del entonces ministro de economía socialista, Miguel Boyer, promotor de aquél ataque al sistema público de pensiones), las siguientes convocatorias celebradas con estos motivos por CGT-Pontevedra fueron organizadas unas veces en solitario y otras muchas habiéndose coordinado previamente con otras organizaciones sindicales y colectivos: Marchas de la Dignidad, Modepén, unidad sindical parcial en las huelgas generales por los ataques gubernamentales a la Seguridad Social, etc.
Basándonos en estos argumentos, el Colectivo Justo Fierro, proponemos que desde ahora mismo, CGT-Pontevedra puede y debe empezar a trabajar para que antes de final de año o muy a principios de 2022, se produzca una gran movilización, con la participación del mayor número posible de organizaciones, colectivos y entidades sociales y sindicales, para reivindicar aquellas cuestiones fundamentales para la clase obrera que siguen sin resolverse, entre ellas, la anulación de las dos reformas laborales, el paro y la precariedad, la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el saqueo del patrimonio público, los despidos laborales sin causa -colectivos o particulares-, la siniestralidad laboral, las Leyes Mordaza, etc, etc.