VI Época - 48

EL TÁNDEM BUROCRÁTICO, CC OO-UGT, PACTA SALARIOS POR DEBAJO DEL IPC

Los salarios de convenio pierden un punto y medio de poder adquisitivo

Ya en abril de 2021 las corporaciones sindicales de CCOO y UGT se habían dirigido a la cúpula empresarial para renovar y actualizar el IV Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, cuya aplicación efectiva en términos económicos trajo consigo una dramática reducción del poder adquisitivo de millones de trabajadores. La última propuesta de estas ‘centrales sindicales’ para la firma (fracasada) del V Acuerdo de Negociación Colectiva 2021-2023, reivindicaba “subidas de entre el 1,5% y el 2% y recuperar las cláusulas de revisión salarial”.

El resultado actual de esta política de pactos entre ambas cúpulas corporativas, basada en asumir por parte de la “representación social” los criterios economicistas y de mercado propios de la ideología neoliberal y capitalista, reproduce el desastre de los años anteriores.

Los datos del Ministerio de Trabajo, extraídos de su estadística de negociación colectiva del mes pasado, reflejan esta lamentable situación: las subidas salariales hasta julio de cerca de 5,3 millones de trabajadores en España se quedan de media en el 1,54%, cifra muy inferior a la inflación del 2,9% registrada en ese mes, sin que en la gran mayoría de los convenios afectados se incluyan cláusulas de revisión salarial que pudieran recuperar, siquiera sea parcialmente, la pérdida de poder adquisitivo. De hecho, de los 2.246 convenios vigentes, sólo 40 tienen cláusula de garantía salarial, que permita que el sueldo sea revisado al alza en función de diferentes criterios, habitualmente en el de la inflación. Esos 40 convenios alcanzan a 846.700 trabajadores de un total de 5,2 millones, es decir apenas al 16% del total. Una tasa que ha bajado casi diez puntos en una década.

Por sectores, la mayor subida media es para la construcción, del 2,39%, y la menor es para la agricultura, del 1,12%, mientras que la de la industria se queda en el 1,37% y la de los servicios en el 1,51%.

En lo que se refiere a Galicia, los salarios pactados en convenio colectivo hasta el pasado mes de julio se incrementaron un 1,82 %, ligeramente por encima (0,28%) de la media española. Lo que pone de manifiesto que, tanto en Galicia como en el conjunto de España, los incrementos salariales pactados están incluso por debajo de las directrices marcadas en el AENC 2018-2020, que preveía subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.

Estos datos reflejan el hecho de que los trabajadores afectados por la negociación colectiva -protagonizada por el tándem CCOO-UGT, incluso con la oposición del sindicalismo reivindicativo y alternativo- están perdiendo de media cerca de un punto y medio de poder adquisitivo. Justo en la dirección contraria a lo reivindicado en el acuerdo de la asamblea de CGT-Pontevedra (enero 2021) para la negociación colectiva en materia de incrementos salariales: “abordar las retribuciones y tablas salariales de 2021 y siguientes (hasta el fin del convenio correspondiente) que permita recuperar el poder adquisitivo, mejorar las condiciones económicas de toda la plantilla y garantizar un salario adecuado a las necesidades económicas y circunstancias actuales”.

Hasta julio se registraron 2.246 convenios colectivos con efectos económicos en 2021, que afectaban a más de 5 millones de trabajadores, pero solo 235 se firmaron hasta el séptimo mes del año. El resto, 2.011, se firmaron en ejercicios anteriores, aunque despliegan también sus efectos este año. En cuanto a las 235 nuevas unidades de negociación firmadas hasta julio, 173 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,18% para 62.936 trabajadores. Los 62 restantes se dieron en los convenios de ámbito superior, con un incremento del 1,60% para más de 1,7 millones de empleados.

La estadística de Trabajo revela además que en julio se registraron 58 descuelgues de convenios, un 48,7% más que la cifra registrada hasta el mismo mes del año pasado (39), que afectaron a 2.342 trabajadores, frente a los 1.133 trabajadores afectados de hace un año, lo que supuso la revisión de las condiciones laborales en las empresas citadas. Hay que tener en cuenta que la Reforma laboral de 2012 -tantas veces prometida por los partidos políticos su derogación mientras estaban en la oposición como incumplida en cuanto se hicieron y mantienen en el poder- introdujo mayor facilidad para que empresarios y las corporaciones del sindicalismo oficialista pudieran pactar estos descuelgues.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *