VI Época - 48

JEALSA, LA MAYOR CONSERVERA DE GALICIA, CONTAMINA GRAVEMENTE LA RÍA DE AROUSA

Pescadores, mariscadores y vecinos exigen a la empresa el fin de los vertidos

Durante cinco años, la Xunta de Galicia ignoró, ocultó y garantizó la impunidad de los hechos. Ahora, tras cinco años de protestas sociales y de pasividad de las autoridades autonómicas y centrales, llega la denuncia de la Fiscalía de Medio Ambiente de A Coruña  (por orden expresa de la Fiscalía madrileña) contra la mayor conservera de Galicia, Jealsa-Rianxeira, por realizar vertidos contaminantes reiterados en aguas de la ría de Arousa, a la altura del Concello de Boiro (A Coruña).

 La tardía actuación de la Fiscalía de Medio Ambiente de A Coruña confirma lo que los vecinos, pescadores y mariscadores venían denunciando infructuosamente desde hace años: “Jealsa-Rianxeira lleva años atacando la biodiversidad de la ría, matando el marisco en sus bancos y arrasando las playas, sin que ni la Xunta ni el Seprona hubieran hecho nada hasta ahora por resolver el problema”.

Ha tenido que producirse en marzo un vertido de grandes dimensiones, absolutamente inocultable, para que la Fiscalía acepte ahora señalar “la gravedad de los hechos denunciados derivada de la reiteración en el tiempo, suficientemente documentada, de ese tipo de conducta” [altamente contaminante y delictiva] unido, además, a la “potencialidad de daños de las sustancias vertidas contra el medio ambiente y para la salud humana”. Por otra parte, en estos momentos, Jealsa opta a 100 millones de euros los fondos de recuperación Next Generation, que la UE ha aprobado para España.

Con todas las fotografías, vídeos y análisis de agua que habían logrado reunir, un grupo de concesionarios de parcelas de explotación marisquera en Punta Capitán, en la localidad arousana de Boiro, acudieron a una asamblea de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), con el ánimo de hacer conocedores a todos sus vecinos de la gravedad de lo que estaba ocurriendo. “En cuanto fuimos conscientes de la gravedad de la situación, convocamos una reunión con las cofradías, los ayuntamientos de Rianxo y Boiro y, por supuesto, con la empresa para tratar de revertir el problema”, explica Xaquín Rubido, presidente de la PDRA. “La respuesta por parte de Jealsa fue negarlo rotundamente. No ofrecieron la más mínima concesión”, añade Rubido.

Durante todo este tiempo, la respuesta de la Xunta de Galicia, fue el silencio cuando no el desprecio, hasta que llegó la orden de la Fiscalía de Medio Ambiente en Madrid instando a su delegación en A Coruña para que abriese diligencias sobre la agresión medio-ambiental reiteradamente denunciada. “Los vertidos son terriblemente frecuentes” por más que “Jealsa trata de disimularlo y reducen el ritmo de emisión o simplemente lo hacen por la noche para evitar que hagamos un registro documental”, explica el presidente de la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa.

En la denuncia ante el juzgado de Ribeira, la Fiscalía valora diferentes vertidos industriales analizados en la zona entre 2017 y 2020, incluidos una mancha aceitosa de origen desconocido de 400 por 100 metros en Cabo de Cruz, un vertido en Abanqueiro “junto a la conservera de Jealsa de una extensión de 2.000 m2 de color amarillo”. Con estos indicios y los datos confirmados por la investigación y analítica bioquímica, tanto de los sedimentos como de la columna de agua en la zona, la Fiscalía concluye con la comisión por Jealsa de “un delito continuado contra el medio ambiente” al llevar vertiendo sobre bancos marisqueros y playas “aguas contaminadas por nitrógeno amoniacal y sólidos en suspensión en el medio marino de la ría de Arousa, sin tratamiento adecuado” y, por tanto, “sin ajustarse a los límites autorizados en la autorización ambiental integrada”. Todo ello, de modo reiterado y sin que conste haber sido efectuado por las autoridades competentes “un seguimiento adecuado” de la legislación anticontaminación, ni tampoco “el ejercicio de manera adecuada de la potestad sancionadora de la Administración”. Además del nitrógeno amoniacal y los sólidos en suspensión, en los muestreos realizados en las inmediaciones del emisario de la empresa conservera, se identificaron también otras substancias contaminantes “de indudable naturaleza industrial” descritas como “espumas blanquecinas, manchas amarillentas de grasa de procedencia industrial, cúmulos sólidos blanquecinos, residuos grasientos…”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *