CIENTOS DE BANCOS EUROPEOS -ENTRE ELLOS LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LA BANCA ESPAÑOLA– FINANCIAN NEGOCIOS EN LAS ILEGALES COLONIAS ISRAELÍES EN CISJORDANIA
El pasado 28 de septiembre, 23 organizaciones internacionales han hecho público que cientos de entidades bancarias europeas financian negocios en las colonias israelíes en Cisjordania, al menos entre enero de 2018 y mayo de 2021. Entre las 672 entidades financieras examinadas por sus relaciones con 50 empresas que operan en colonias que han sido declaradas ilegales por la ONU figuran los principales bancos españoles.
La publicación en 2020 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU de una base de datos o lista negra de 112 empresas que hacen negocios en los asentamientos –en su mayoría israelíes y estadounidenses– marcó un giro a la actividad empresarial en territorio palestino bajo ocupación israelí. Grandes fondos de pensiones como el noruego KLP (funcionarios locales) han retirado ya sus inversiones en compañías con vínculos en las colonias. A esas 112 empresas analizadas por la ONU, hay que añadir al menos otras dos firmas españolas: Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) y el grupo Actividades de Construcción y Servicios (ACS). La primera participa en la ampliación del tren ligero de Jerusalén, en una línea de tranvía que penetra en Jerusalén Este y Cisjordania. La segunda, a través de su filial Sociedad Española de Montajes Industriales (SEMI), electrificó la línea férrea de alta velocidad Tel Aviv-Jerusalén que rebasa la Línea Verde —la divisoria trazada entre Israel y Cisjordania tras el armisticio de 1949— y atraviesan el territorio ocupado por Israel desde 1967 en dos pequeños tramos en el valle de Latrún.
Las 23 organizaciones internacionales suscritoras de la denuncia señalan que “este trabajo es una primera contribución al debate sobre la implicación de empresas y bancos en presuntas violaciones de derechos humanos en los territorios palestinos ocupados”, resume.
Entre los 10 bancos europeos que más financian a las compañías que trabajan ilegalmente -vulnerando el derecho internacional y la legislación de Derechos Humanos- en los territorios figuran de modo destacado los dos bancos españoles más grandes: el Santander, con 4.750 millones de dólares (4.068 millones de euros), y el BBVA (3.000 millones de dólares, unos 2.570 millones de euros). El resto de las entidades financieras españolas también aparecen en el informe, aunque con cuotas mucho menores.
Fuente: Campaña No Inviertas en la Ocupación (DBIO, por sus siglas en inglés)