PROMETEO CONTRA LEVIATÁN

Costas Despiniadis

Reseña: Prometeo contra Leviatán. Teorías sobre el Estado. Del liberalismo al anarquismo, de Costas Despiniadis. Cuadernos de Contrahistoria, Fundación Anselmo Lorenzo (Delegación de Aranjuez), Aranjuez, 2021.

Este libro de Costas Despiniadis revisa las principales teorías sobre el Estado desde el nacimiento de las ideas liberales sobre el contrato social pasando por las críticas libertarias hasta la actualidad. Son varios los temas que recorren el libro. Quizá una de las líneas centrales que revela este repaso histórico sea la distancia que puede existir entre el liberalismo como tal y la democracia, cuya justificación encontraríamos en la desconfianza en la sociedad que los autores liberales parecen mostrar. Despiniadis, por ejemplo, opina que el desprecio de Rousseau por las aptitudes del pueblo para el autogobierno, incluso por su capacidad intelectiva, es obvio: ‘[…] hay mil clases de ideas [dice Rousseau] que es imposible transmitir a la lengua del pueblo. Los puntos de vista demasiado generales y los objetivos muy alejados están por igual fuera de su alcance’. […] ‘He aquí lo que obligó en todos los tiempos a los padres de las naciones a recurrir a la intervención del cielo y atribuir a los dioses su propia sabiduría, a fin de que los pueblos, sometidos a las leyes del Estado como a las de la naturaleza […], obedezcan con libertad y lleven dócilmente el yugo de la felicidad pública […]’, escribe Rousseau, remitiéndose explícitamente a Maquiavelo [pág. 48-49].

Despiniadis, siguiendo la evolución histórica de estas ideas, apunta que Nietzsche, por su parte, afirmó que los gobiernos de los grandes Estados tienen los medios a su alcance para mantener al pueblo dependiente de sí, temeroso y obediente: uno más burdo, el ejército; otro más sutil, la escuela [pág. 194]. De acuerdo con Despiniadis, Nietzsche vincula […] la consolidación de la ley y la adaptación social con la historia de la tortura. Para Nietzsche, además, aparte de la educación del Estado y la ley del Estado impuesta por la fuerza, el tercer pilar sobre el que se apoya la explotación del hombre libre por el Estado es el trabajo en condiciones capitalistas [pág. 198]. Consecuentemente, Despiniadis señala que Nietzsche cuestiona enérgicamente el derecho del Estado a considerar la educación asunto suyo, ya que el Estado solo está interesado en ‘la explotación casi sistemática de esos años, para formar lo antes posible a empleados útiles y asegurarse de su docilidad incondicional’ [pág. 194]. Por su parte, Bakunin, de cuyos posibles vínculos teóricos con Nietzsche se ocupa el libro de Despiniadis, denunciará que todo Estado […] es esencialmente una máquina para gobernar a las masas desde arriba, a través de una minoría inteligente y por tanto privilegiada que supuestamente conoce los verdaderos intereses del pueblo mejor que el propio pueblo [pág. 127].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *