VI Época - 55

HOMENAJE A LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL

Montamos este número monográfico de La Campana (VI Época, nº 55 del 02.10.2021), con motivo del homenaje y recital poético-musical a Lucía Sánchez Saornil que tendrá lugar en la Sala VerSus de Pontevedra, el próximo día 5 de noviembre, organizado por la Fundación Cuña-Casasbellas en el marco de su XVII Brumario Poético.

Queremos romper con este homenaje la eterna conspiración de silencio que los poderosos y sus cómplices -entre ellos, en nuestro país, aquellos que participan en la retrógrada construcción de la Memoria Histórica Democrática, definida, promovida, financiada e impuesta desde las altas instancias del estado español-, ejercen contra todas aquellas personas que, como Lucía Sánchez Saornil, en razón de su rebeldía, coraje insumiso y solidaridad humana, lucharon en pro de un mundo y una sociedad menos indigna de la que les tocó vivir y que, por ello, debieran ser objeto de admiración y permanente recuerdo.

Y también porque los ecos de su lucha, pensamiento y acción deben llegar a nosotros nítidos y claros, de modo que podamos incorporar su legado y lúcida sinceridad a nuestros propios planteamientos.

En 1921, Lucía publicó en la revista vanguardista Umbral, el poema Es en vano, dedicado a “Eugenio Montes, piloto ultraísta”

ES EN VANO

Detrás de nosotros

dejamos un rastro de cadáveres.

A cuántos los quisiéramos resucitar

y darles su sol y su cantar y su sonrisa.

Nada hay que pueda ponerlos en pie.

De algunos nos hemos traído el perfume

pero ellos van en sus cajas negras

río abajo.

Contra la experiencia que describe este doliente poema, por más que teniéndolo muy presente, pretendemos con estas páginas de La Campana, traer el sol, el cantar, “el perfume”, la lucha libertaria y la alegría esperanzada de Lucía Sánchez Saornil para que su nombre remonte el río de la desmemoria interesada. Tanto el de ella como el que corresponde al esfuerzo colectivo desplegado por unas Mujeres, Mujeres Libres, que, con enorme coraje y lucidez, hace ya ochenta y cinco años, se dispusieron a ser libres, en el pleno sentido del término. Es decir, sin claudicar ante ningún victimismo maniqueo, y dispuestas a caminar libremente para liberarse de la “triple esclavitud a la que habían sido sometidas: esclavitud de la ignorancia, esclavitud como mujeres y esclavitud como trabajadoras”.

Este número Extraordinario de La Campana (VI Época) nº 55 (2.10.2021) se completa con un breve Cuaderno antológico de la poesía y prosa de Lucía Sánchez Saornil]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *