VI Época - 49

LA ERA DE LA ESTUPIDEZ

Título original: The Age of Stupid

Año: 2009

Duración: 92 min.

País: Reino Unido

Dirección: Franny Armstrong

Guion: Franny Armstrong

Música: Chris Brierley

Fotografía: Lawrence Gardner

Reparto: Documental, intervenciones de: Pete Postlethwaite

El mundo se está desmoronando y tenemos que salvarlo. Al Gore ya lo indicó con su documental Una verdad incómoda (2006) y Leonardo DiCaprio en La hora 11 (2007) volvió a llamar la atención del espectador poco atento sobre el problema climático. Ambas películas intentaron, con abundancia de pruebas, convencer al espectador de la desastrosa situación en la que se encuentra el mundo.

En La era de la estupidez, la directora británica Franny Armstrong adopta un enfoque diferente. No hay científicos hablando, ni cálculos y gráficos difíciles. El documental toma el calentamiento global como un hecho. Estamos en 2055 y el mundo se ha derrumbado. Desde el último bastión terrenal, el Museo del Mundo, en el que se han recogido todos los tesoros artísticos y el material biológico posible, el archivero (Pete Postlethwaite) transmite un mensaje a su ordenador. Muestra su asombro ante el hecho de que las señales fueran tan claras, pero que la humanidad no haya sido capaz de detener el problema climático hasta que fue demasiado tarde.

En seis historias, en gran medida separadas, se presenta a varias personas de diferentes partes del mundo, cada una de las cuales se enfrenta al problema del clima a su manera. Conocemos, por ejemplo, al empresario indio Jeh Wadia, que quiere crear una compañía aérea de bajo coste con la intención de ofrecer a los más pobres una forma de lujo. O el inglés Piers Guy, promotor de parques eólicos, que no puede empezar a construir porque los residentes locales se quejan invariablemente de la pérdida de sus vistas, aunque afirmen estar preocupados por la sostenibilidad.

También conocemos a un guía de montaña francés que lleva años viendo cómo se reducen los glaciares, a un empleado estadounidense de Shell y también superviviente (y héroe) del huracán Katrina, a un estudiante de medicina nigeriano y a un niño iraquí de ocho años que ha desarrollado un profundo rencor contra Estados Unidos. Muchas historias están conectadas por el petróleo y el dinero, según los documentalistas los dos mayores culpables. La guerra de Irak se inició supuestamente por el petróleo, y los proyectos sociales que la petrolera Shell iba a iniciar en Nigeria llevan años paralizados. Al final, la riqueza del petróleo solo hace más pobre a la población pobre y más rica a la élite rica. El archivero evoca repetidamente fragmentos de las historias de vida de estas personas. Lo hace a través de una pantalla táctil, de modo que señala literalmente con el dedo al espectador cada vez. Un buen hallazgo de la cineasta.

Lo que queda especialmente claro en los relatos es el dilema entre la comodidad y el lujo, por un lado, y la sostenibilidad, por otro. Como explica Piers Guy, por ejemplo: se ahorra mucho tiempo al vajar en avión, pero se causa mucho daño al medio ambiente. A lo que el indio Wadia añade que no hay que fijarse en un sector concreto cuando se trata del problema del clima. A su manera, también está comprometido con la sostenibilidad, pero quiere utilizar los vuelos baratos para ayudar a los pobres.

Al omitir el material científico o presentarlo en un estilo sencillo de dibujos animados, La era de la estupidez no cae en la misma trampa que sus dos predecesoras, es decir, evita que el público se canse de una sucesión interminable de datos y cifras. El objetivo aquí es lograr que el problema del clima sea lo más personal posible, y Armstrong sale airosa del reto. El único inconveniente es que la película no ofrece ninguna solución, sino que se limita a señalar el problema. Queda por ver si esto marcará realmente la diferencia o si se hace realidad la apocalíptica predicción de la película.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *