LA FÁBRICA DE NADA
Título original: A fábrica de nada
Año: 2017
Duración: 177 min.
País: Portugal
Dirección: Pedro Pinho
Guión: Tiago Hespanha, Luisa Homem, Leonor Noivo, Pedro Pinho. Idea: Jorge Silva Melo
Fotografía: Vasco Viana
Reparto: Carla Galvão, Dinis Gomes, Américo Silva, José Smith Vargas
En mitad de la noche, el teléfono saca de la cama a los trabajadores de una fábrica de ascensores en los suburbios de Lisboa: unos hombres merodean por la fábrica. Un vistazo a una de las furgonetas deja claro que están a punto de llevarse las máquinas más importantes de la fábrica. A la mañana siguiente, tras una breve llamada telefónica a sus superiores, el director de la fábrica huye sin hacer comentarios y, poco después, el empresario presenta a los preocupados empleados un nuevo director de fábrica y un nuevo jefe de personal, que a partir de ahora formarán parte del «equipo».
El primer largometraje de Pedro Pinho, La fábrica de nada, comienza como muchas otras películas sobre las luchas laborales en tiempos de crisis. Sin embargo, en lugar de una lucha laboral doctrinaria y de terminar con un falso éxito patético o con la nada, Pinho reinventa su película varias veces a lo largo de las casi tres horas de duración.
Durante cerca de una hora, la película despliega la situación de los trabajadores, expone las condiciones de vida de los individuos, muestra los intentos de la dirección de persuadir a los trabajadores para que renuncien con una indemnización por despido. En algunos casos, el jefe de personal incluso intenta que las esposas de los trabajadores influyan en sus maridos.
En discusiones inicialmente poco constructivas, los trabajadores (todos hombres excepto una mujer) discuten sobre cómo proceder. Como la situación sigue estancada, los trabajadores deciden ocupar la fábrica, y en medio del aburrimiento de la ocupación, comienzan los debates constructivos, surge una nueva cercanía en las conversaciones. La situación se vuelve aún más absurda cuando los trabajadores, al intentar enfrentarse a la dirección, se encuentran con una oficina vacía. La fábrica, que no produce nada, se ha convertido de repente en un espacio libre para ellos.
Durante dos tercios de su duración, La fábrica de nada está claramente marcada por el pasado del director como documentalista. En la secuencia inicial, Pinho muestra el trabajo en la fábrica, manos que empujan automáticamente una pieza de chapa tras otra. Los comentarios en off despliegan la estructura política de la trama. En las películas de los trabajadores de las fábricas de los años 70, estos comentarios habrían proporcionado instrucciones para la acción, pero en su lugar refuerzan la melancolía de una situación aparentemente desesperada. Pero ya en medio de las discusiones en la fábrica ocupada, la película adquiere un tono claramente diferente, que mantiene hasta el final. De los debates de los trabajadores surgen nuevas posibilidades de acción.
Pedro Pinho muestra a los trabajadores como un proletariado bromista y danzante que se libera. El director intenta y consigue de manera bastante solvente mostrar las luchas obreras en el cine de una manera diferente, dejando atrás el romanticismo fabril y aquellas películas que retomaron el debate sobre la precariedad a principios de la década de 2000 con la tematización de las disoluciones de las fábricas. Cuando dentro de 30 años se busquen películas sobre las condiciones de trabajo en la Europa actual, esperemos que La fábrica de nada vuelva a llenar las pantallas con toda su fuerza.