LA CGT ANTE LAS ELECCIONES POLÍTICAS, AHORA EN GALICIA

Durante este mes de julio se celebrarán en Galicia elecciones políticas autonómicas, con varios partidos políticos disputándose quien va a presidir y gobernar la Xunta en los próximos años. En este artículo, nos limitamos a actualizar pronunciamientos y comunicados ya históricos de la CGT de Galicia y de CGT de Pontevedra. También reproducimos el Art. 27 de los Estatutos de la CGT de Galicia, que busca garantizar en este aspecto la independencia del sindicato.

Las organizaciones sindicales anarco-sindicalistas, a lo largo de su ya larga historia, han defendido siempre la abstención en las elecciones políticas. También lo hace la CGT de Pontevedra hoy respecto de las elecciones al parlamento gallego, pues los trabajadores sabemos que las autoridades políticas, simples instrumentos locales y gestores del régimen económico estatal y capitalista, apenas tienen la más mínima posibilidad de hacer algo que realmente valga la pena en favor de la justicia y la igualdad social; algo que no sea lo que les está mandado hacer.

Por supuesto que no todos los políticos son iguales, aunque todos acaben por hacer lo mismo. Por ese razón la CGT de Galicia, sin pretender coaccionar a nadie sobre lo que debe hacer, ni siquiera a sus propios afiliados, está en la obligación de señalar que el poder para cambiar las cosas y resolver los problemas más serios de los trabajadores y de la sociedad no reside en los edificios oficiales de la Xunta o del Estado, sea quien sea su inquilino principal, ni tampoco en las sedes de los partidos políticos, sean quienes sean los que les dirijan.

Ese poder reside en la movilización de los trabajadores en defensa de nuestros intereses concretos y en favor de una sociedad más justa y equitativa. Resolver el problema de la desigualdad social, el injusto reparto de la riqueza, la privatización en favor de unos pocos del esfuerzo y el trabajo colectivos, no lo pueden ni lo quieren hacer los políticos. Al contrario, ellos cumplen su tarea manteniendo esas injusticias.

Ese poder de cambiar las cosas para bien, insistimos, reside en la acción que logremos desplegar cotidianamente los trabajadores, quienes en realidad labramos cada día la riqueza social, y no en la papeleta que dejemos en una urna cada cuatro años. La precariedad laboral, la dureza de las jornadas de trabajo, la exclusión económica, la explotación en las relaciones laborales, la siniestralidad laboral, etc, no son cuestiones que los políticos lleguen a resolver nunca, si no es la movilización social la que les impone su voluntad.

Ese poder de cambiar las cosas para bien de la humanidad, para acabar con la desigualdad que impera en todas partes, con las guerras y el militarismo, con la devastación ecológica y esquilme de los bienes naturales, con la explotación económica y la opresión social, con la transformación en pura mercancía útil al beneficio privado de todo derecho elemental a la salud, la educación, al cuidado, etc, etc. no lo tiene quien gobierne desde el Estado o desde la Xunta. Reside en la voluntad que pongamos los trabajadores en hacernos protagonistas de nuestras propias vidas, sin delegar nuestro radical compromiso con la libertad y la solidaridad humanas en nadie ni en nada, mucho menos en los políticos profesionales.

Reproducimos (parcialmente) el Art. 27 de los Estatutos de la Confederación territorial de Galicia de la CGT:

Artículo 27.- Con el fin de salvaguardar la autonomía de la Confederación General del Trabajo de Galicia y de sus sindicatos, se establece el siguiente régimen de incompatibilidades y criterios:

a) No podrá́ ostentar el cargo de Secretario General ni ser miembro del Comité́ Confederal de Galicia ni del Secretariado Permanente ningún militante de organización política o religiosa alguna. Tampoco podrá́ pertenecer a ningún Secretariado en la CGT de Galicia, en cualquier nivel y ámbito de estructura orgánica.

b) En el ejercicio de sus responsabilidades, los afiliados que ostenten cargos de representación o gestión a cualquier nivel y ámbito de la estructura confederal no podrán manifestar públicamente opciones particulares contra la Normativa y otros acuerdos generales de la CGT, ni mucho menos a favor de otras organizaciones u organismos al margen de la misma.

c) En el caso de que la participación en candidaturas políticas afecte a cargos de la Organización, deberán presentar la dimisión, no pudiendo desempeñar cargos en la CGT mientras dure el mandato al que se presentó. De no hacerlo, quedaran automáticamente dimitidos. La vulneración del apartado anterior será considerada como incumplimiento grave de los Estatutos, por lo que se procederá́ en consecuencia. ( … )

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *