¿QUÉ CLASE DE ‘PLENARIA EXTRAORDINARIA’ DEL COMITÉ CONFEDERAL DE LA CGT, ES ÉSTA?

Cuando el pasado lunes, 29 de marzo, nos llegó a Pontevedra la convocatoria por el Secretario general de la CGT de una Plenaria Extraordinaria del Comité confederal, a celebrar vía telemática el próximo 8 de abril, nuestra primera reacción fue de incredulidad y cautela recelosa, en razón de dos poderosos motivos.

En primer lugar, porque hace pocos meses la CGT había adoptado el acuerdo taxativo de que las reuniones plenarias de su Comité confederal serían siempre presenciales, salvo cuando circunstancias excepcionales lo imposibilitasen. Ahora mismo, esa excepcionalidad ni se observa ni se impone por ningún lado a ninguno de los miembros del Comité.

En segundo lugar, porque las Plenarias `extraordinarias’ sólo deben celebrarse por asuntos que requieran una respuesta orgánica urgente e inaplazable. Sin embargo, en esta ocasión, ninguno de los motivos que se alegan en los dos puntos del Orden del Día para convocarla precisa de urgencia alguna. Punto 1º: “Propuesta de movilizaciones en defensa de la derogación de la Reforma laboral” (exigencia que llevamos años reclamando los sindicatos de la CGT y por la que realizamos incluso huelgas generales) y Punto 2º.- “Propuesta de CGT para el reparto de los Fondos Europeos” (¿ ¡! ?).

Cuando al día siguiente pudimos leer con un cierto detenimiento (somero, dado su tamaño) los Documentos anexos al Orden del día para que sobre ellos se pronunciasen las Confederaciones territoriales (y, antes, las Federaciones Locales), la incredulidad y recelos del día anterior, se transformaron inmediatamente en estupor e indignación apenas contenida. Sencillamente, no podíamos dar crédito a lo que estaba ante nuestros ojos.

Se nos hicieron llegar cuatro documentos. Los dos primeros, referidos al punto 1º del Orden del Día: “Propuesta de movilizaciones en defensa de la derogación de la Reforma Laboral” (2 pág.) y “Marco reivindicativo de CGT para la derogación de la Reforma” (2 pág.). El tercero, referido al 2º punto del Orden del Día, bajo el título: “Proyectos y líneas de actuación para asignación de los Fondos Europeos” (38 pág). En lo que respecta al cuarto documento, su presentación supone de hecho añadir un nuevo punto al Orden del Día: “Propuesta de reforma del RD legislativo 2/2015 del Estatuto de los Trabajadores” (18 pág.). Lo sorprendente es que este cuarto documento, se presenta como continuación del segundo, que termina con la enigmática frase: “A continuación les [¿?] presentamos los [cambios legislativos] que consideramos necesarios desde la CGT”. ¿A qué presuntos destinatarios se refiere, ese ‘les presentamos’? No hace falta ser Sherlock Holmes para adivinarlo, por más que haga falta ser un punto más paciente que Job y un punto más torpe que Brian, para tolerarlo.

El 3º y 4º documentos, contienen dos propuestas y dos tablas reivindicativas que de ningún modo pueden ser aprobadas por un Comité Confederal, mero órgano de representación, coordinación y desarrollo de los acuerdos adoptados por la organización en sus Congresos y Plenos confederales (Art. 45 de los estatutos de la CGT).

Sólo un Congreso de la CGT puede decidir que ésta deje de ser y definirse como lo que actualmente es y se define: Una organización libertaria en la que las decisiones se toman de abajo arriba, sin jefaturas ni burocracias que puedan usurpar la voluntad expresa de las asambleas locales o incumplir las normas federales de las que estatutariamente y en Congreso nos hemos dotado. Vaya por delante que el anterior párrafo no es, de ningún modo, una declaración meramente retórica, que un Secretario general ni tampoco un Comité confederal, puedan ignorar o despreciar, sin que crujan los cimientos solidarios, federales y libertarios de nuestra organización.

Sin embargo, esto es lo que expresan, con toda rotundidad y claridad, los Documentos citados 2, 3 y 4., pretendiendo, en primer lugar, sustituir un órgano de coordinación y desarrollo de acuerdos congresuales (el Comité confederal) en una comité ejecutivo, autoritario y autónomo en sus decisiones respecto de la propia organización y sus normas de funcionamiento. Y, en segundo lugar, proponiendo que la CGT se incorpore al sindicalismo reformista y colaboracionista con los aparatos parlamentario, judicial y gubernativo del estado actual.

No tiene otro sentido que éste -reaccionario en el fondo y pueril en sus planteamientos- el hecho de postular a la CGT para que se sume como ‘agente social’ a la mesa de reparto de unos “Fondos Europeos”, que la Comisariocracia de la Unión Europea ha decidido entregar a cada uno de los Estados miembros, bajo condiciones estrictas de destino y cuantía. ¿Con quién se va a sentar la CGT y ante qué organismo para defender que el reparto favorezca a tal o cual empresa -nunca, por supuesto, a la clase trabajadora- y no a otra, o considere como prioritario tal o cual proyecto y desdeñe aquél otro?

Finalmente. Mucho nos tememos que la convocatoria por el Secretario general de esta plenaria ‘Extraordinaria’ -esto es, la reducción de los plazos para que la organización pueda valorar la importancia negativa de estos Documentos a una semana (por lo demás ‘Santa’, en su vertiente sacra, y ‘Festiva’, en su variante ‘laica’)-, tenga mucho que ver con la reprobable pretensión de impedir que la organización y el propio Comité confederal puedan reaccionar a tan burda maniobra. En todo caso, propondré a mi sindicato, CGT-Pontevedra, que su Comité local (previsto para el 5 de abril) resuelva declarar nula esta Plenaria ‘Extraordinaria’ del Comité de la CGT, tanto en su convocatoria como en su posible desarrollo y resoluciones.

1 comentario

  • Jose Manuel Iglesias Fernández

    No entiendo, si la C.G.T. esta fuera de la C. N. T., porque les dejáis participar en vuestras reuniones cotidianas sean cuales sean, yo no tengo nada contra ellos, pero si quieren jugar al gato y al ratón, habría quien es el gato y el ratón, creo que esa organización no debiera de participar en ninguna reunión o asamblea de nuestra organización, nosotros no colaboramos en el sindicalismo vertical, así que ellos tampoco deben de hacerlo en nuestras asambleas sean de la región o federación que sea, bueno es mi opinión, creo que la máxima ¡ Al enemigo ni agua ! debiera de servir con este tipo de sindicato vertical. Es mi opinión Salud y Anarquía Jose Manuel Iglesias Fernández

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *