VII Época - 3

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE CGT NO SON ENTES AUTÓNOMOS

En la página 9 del nº 2 de esta nueva VII época de la revista La Campana publicada el reciente lunes 28 de agosto de 2023, tuve la oportunidad de firmar un artículo titulado: CGT no es el cortijo privado de ningún “señorito”.

Con este nuevo texto que ahora presento, partiendo de lo recogido en el mencionado artículo, pretendo dar un paso más y tratar de comprender qué está pasando con los medios de comunicación de CGT. El propósito que me mueve es indagar y profundizar en las ideas y concepciones ideológicas que, en mi opinión, subyacen a esa deriva compartida, tanto por el periódico RyN, la revista LP o el programa de debate de Rojo y Negro Televisión, como es plantear y abrir debates y reflexiones sobre las que CGT tiene acuerdos de congreso confederal, a saber, la afiliación de guardias y vigilantes de seguridad, funcionariado de prisiones, policía local…

Por descontado, debemos comenzar diciendo que la CGT, como organización anarcosindicalista, tiene todos los mecanismos necesarios para que la afiliación y los sindicatos que forman CGT puedan plantear y abrir cualquier tipo de debate mediante la presentación de ponencias en los órganos de decisión de CGT (asambleas, plenos, conferencias sindicales y congresos) y desde ahí, de manera orgánica, intentar cambiar acuerdos ya existentes o adoptar nuevos acuerdos.

La CGT no es ni sectaria, ni autoritaria, ni ejecutivista, ni inmovilista, ni dogmática, ni funciona de manera jerárquica de arriba abajo, conforme señalan las señas de identidad de toda organización anarcosindicalista y libertaria. El respeto y cumplimiento de sus estatutos, reglamento de funcionamiento congresual y acuerdos logrados de abajo arriba, sin imposiciones, así lo garantizan.

Pero si, instrumentalizando y haciendo un uso patrimonialista de los medios confederales de comunicación, se abren debates abiertamente contrarios a los acuerdos congresuales de CGT y ello además sucede tras una resolución explícita del Comité Confederal (resolución de la plenaria confederal de 30 de mayo), podría lógicamente pensarse que los directores respectivos del periódico Rojo y Negro y la revista Libre Pensamiento, considerándose investidos con una halo especial al haber sido elegidos en el congreso de CGT, pueden estar cayendo en la tentación de pensar que son entes autónomos, que no precisan responder más que ante el congreso, que están por encima del propio Comité Confederal y que interpretan como censura y ataque a su libertad individual de expresión todo lo que sean resoluciones del Comité Confederal respecto de estos medios de comunicación.

Estos directores, al no ser miembros natos del Secretariado Permanente y en consecuencia no formando parte de manera explícita del Comité Confederal, podrían estar interpretando que son independientes, autónomos, que solo tienen que rendir cuentas cada cuatro años ante el congreso de CGT y que con base en una mal entendida libertad de expresión, pueden decidir unilateralmente lo que se publica en los medios de comunicación de la CGT.

Craso error, propio de mentalidades e ideologías alejadas del pensamiento libertario que interpretan los cargos de gestión como órganos ejecutivos.

Alguna muestra de ello estamos teniendo en estos meses en relación a la publicación y dar la palabra en las páginas de RyN, en el dossier de LP o en el programa de debate Al Lío a guardias de seguridad, vigilantes de seguridad, policía local, funcionariado de prisiones, etc. ignorando o no teniendo en cuenta la resolución de la plenaria del Comité Confederal (máximo órgano de gestión de la CGT) en la que se censuraba directamente que este tipo de artículos se publiquen.

En CGT, como organización anarcosindicalista con más de un siglo de historia que le ha servido para definir con mucha claridad su forma de funcionamiento, los cargos electos en congresos, plenos, asambleas, son órganos de gestión y no ejecutivas y esto no podemos dejar de decirlo porque no se entiende en muchos casos y en estos últimos tiempos.

Es a través de la secretaría de comunicación confederal como las herramientas de comunicación RyN, LP, RyN Tv, Gabinete de prensa, webs, redes sociales… se vinculan orgánicamente con el SP confederal y con el Comité Confederal, formando parte del equipo confederal y funcionando como tal de manera coordinada para desarrollar los acuerdos del Congreso.

A la vista de lo que está sucediendo cabe preguntarse: ¿Qué opina al respecto el secretario de comunicación confederal? ¿Lo permite, lo comparte? y ¿Qué criterio y posición mantiene el secretario general confederal permitiendo que sucedan este tipo de cosas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *