CONTRA EL OLVIDO Y EL SILENCIO
Dos films para la memoria colectiva de la lucha social
En estos días de agosto-septiembre nos sorprenden dos noticias cinematográficas que nos conciernen directamente. Por un lado, el estreno del largometraje “Maquis” del director Rubén Buren, que recrea la vida de las mujeres de la guerrilla antifranquista en la posguerra, “nuestras abuelas”. Por el otro la presentación del documental “Casas Viejas, 1933”, dirigido por José Luis Hernández Arango, en el 23 Festival de cine de Málaga.
Ambos films pueden inaugurar la propuesta del Comité Local de CGT-Pontevedra del 31 de agosto, para llevar a cabo periódicamente -a partir de octubre-noviembre o cuando se superen las actuales circunstancias de la Covid-19- en la sede del sindicato de “Secciones de cine” seguidas de coloquio, en torno a temas sindicales y/o sociales e historia del movimiento obrero y la lucha social.
“Maquis” Dirección, guión y música de Rubén Buren
El dramaturgo, cantautor y escritor Rubén Buren, bisnieto del anarquista Melchor Rodríguez, a quien admira por su papel en la defensa de la vida de cientos de prisioneros a su cargo como comisario de prisiones en el Madrid asediado durante la guerra civil, debuta en la dirección cinematográfica con el film “Maquis”, centrado temáticamente en el protagonismo de las mujeres en la guerrilla española antifranquista. “No es una película solo de historia, no es sobre la guerra civil, es sobre nuestras abuelas, sobre el silencio al que la sociedad somete a las mujeres, anulándolas, negándolas, haciéndolas no existir.”
La idea central de la película tiene su origen en la obra de teatro que, con el mismo título y la misma temática, había ya escrito Rubén Buren, y alcanzado decenas de representaciones en numerosos teatros españoles y de América latina y traducida a varios idiomas. Se trata del hecho de que, aún no siendo fácil estar en el monte con granadas y ametralladoras, el conflicto teatral, lo difícil de verdad, es “sostener a tus hijos y maridos en el monte mientras convives con las mujeres de los otros y te torturan en los cuartelillos”.
Hay que conocer, dice Rubén Buren, que “La guerrilla antifranquista de los años 40 vivía cerca de sus familiares. Sin ellos no hubiera podido subsistir. Franco crea las escuelas antiguerrilleras de la Guardia Civil a partir de 1944, tras la incursión en el Valle de Arán de un verdadero cuerpo de ejército republicano …las contrapartidas de la Guardia Civil [para combatir a los guerrilleros del monte] deciden acabar con la red de apoyo del llano, y tortura, viola y aniquila a mujeres, madres, hermanas e hijos de los guerrilleros. Eso sí que fue una guerra sucia. El final de los maquis fue terrible en la mayoría de los casos. Otros consiguieron llegar al exilio.”
Casas Viejas 1933 Dirección: José Luis Hernández Arango
El documental “Casas Viejas 1933” (1919), dirigido por José Luis Hernández Arango, fue seleccionado para estar presente en la Sección Documental del 23º Festival de Cine de Málaga, celebrado en la ciudad andaluza del 21 al 30 de agosto.
El film había sido elaborado el año pasado dentro de los actos conmemorativos del 87 aniversario de los Sucesos de Casas Viejas. Dirigido por José Luis Hernández Arango, producido por Toma2 Media S.L., con la participación de Canal Sur Radio y Televisión, el documental nos enfrenta a los trágicos acontecimientos en el mísero pueblo andaluz de Casas Viejas (hoy Benalup, así recién ‘bautizado’ para borrar de la memoria colectiva la dramática matanza llevada a cabo en 1933 cuando la Guardia Civil de la II República quemó vivos a la familia del anarquista “Seisdedos” y asesinó a bocajarro a 22 campesinos que, con motivo de una huelga general convocada por la CNT, se habían alzado y declarado el “comunismo libertario”.