MÚSICOS, ARTISTAS, TÉCNICOS Y EMPLEADOS EN LA CALLE

El título que encabeza esta pequeña crónica fue elegido por su doble sentido. En primer lugar, para señalar que una extraordinaria mayoría de los músicos profesionales y/o callejeros, juntamente con los trabajadores en distintos sectores de la industria cultural se encuentran literalmente “en la calle”, en el paro más absoluto, sin ingresos ni salarios, sin ayudas ni prestaciones, desde hace ya siete meses. En segundo lugar, para visibilizar que el pasado 17 de septiembre más de 25.000 personas han salido a “la calle” en manifestación para reclamar soluciones de «supervivencia» para la actividad artística y cultural en España ante la situación de parálisis que ha provocado la pandemia.

Bajo el lema y hashtag ‘#alertaroja’, los manifestantes -no sólo músicos sino también artistas de diferentes artes escénicas y plásticas, así como técnicos y personal de montaje- han salido a la calle en más de una veintena de ciudades españolas para reclamar soluciones de «supervivencia» para la música en España e instar a las administraciones a que se reconozca este sector como estratégico para la economía, «especialmente en este contexto» de pandemia de coronavirus. Han perdido más del 90% de la carga de trabajo que habían tenido en los mismos meses del año pasado y la cuantificación de sus pérdidas en términos económicos con ser brutal -sólo los músicos calculan su merma en 660 millones de euros- empalidece frente a las consecuencias sociales, culturales, intelectuales y ética pública de un país convertido en un desolador desierto cultural institucional.

En el Manifiesto de Medidas Urgentes de la convocatoria -leido por una voz anónima en todos y cada uno de los actos- se ha instado a las Administraciones Públicas a que «adquieran un compromiso firme para abordar la problemática del sector de eventos y espectáculos de una manera transversal» y reclamado una mesa de trabajo donde estén implicados los Ministerios de Cultura y Deporte, Turismo, Industria, Trabajo, Hacienda y Asuntos Económicos que dé soluciones urgentes al sector. Se reclama también una «reactivación inmediata» de las agendas culturales y de eventos de las administraciones públicas e incluyen propuestas para trabajadores autónomos, por cuenta ajena, empresas y el sector de manera global, pues “el sector está viviendo una situación límite, que, de no paliarse, supondrá la ruina de miles de familias, la imposibilidad de mantener el empleo y la inviabilidad futura de las empresas y de la actividad de muchos profesionales».

En algunas localidades, las manifestaciones fueron acompañadas de intervenciones solidarias, como la iluminación de la emblemática fachada del edificio Soñar de Bilbao, que ha amanecido teñida de rojo en apoyo al movimiento o la proyección sobre la fachada del Ayuntamiento de Valencia del logo del movimiento, Alerta Roja, o la iluminación reivindicativa del Teatro Romano de Mérida. En general, se pidió a los manifestantes que acudiesen con camisetas alusivas ofrecidas por la organización y cada uno con una caja similar a las de equipamiento que pueden verse en los escenarios de conciertos.

A partir de las 20.00 horas han comenzado a acudir los participantes a los diversos puntos indicados. En cada ciudad ha variado el número de asistentes, pero en las principales localizaciones se ha reunido a más de un millar de personas. Alicante, Albacete, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Girona, Granada, Ibiza, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma, Pamplona, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza han sido las ciudades en donde han tenido lugar las movilizaciones.

Nueva convocatoria, ahora internacional, el próximo 30 de septiembre

Animamos a la CGT de Pontevedra para que la secunde y la apoye

Alerta Roja forma parte del movimiento internacional ‘#redalert’ ‘#wemakeevents’, en la que actualmente hay siete países adheridos. Todos con la misma imagen, lema y dirección, y que el próximo día 30 de septiembre se unirán en el Global Day, donde los profesionales de todo el mundo se unirán para dar voz, en un mismo día, a un sector impactado por la crisis de la covid-19.

Desde la opinión de este colectivo ocasional y anarcosindicalista de la antigua Asamblea Libertaria La Campana, Colectivo Justo Fierro, consideramos que CGT de Pontevedra, en la que todos estamos afiliados, debería apoyar y, en la medida que pueda, participar en esta iniciativa, pues nada es comparable al sufrimiento de una sociedad sin música, teatro, danza, poesía, circo, arte, creación y pensamiento libres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *