Biografía del anarquista César Orquín
Salvó a 300 españoles en los campos de exterminio nazis
La reciente publicación de la biografía de César Orquín, “La derrota perpetua” (Reclam Edicions), preparada por los investigadores valencianos Guillem Llin y Carlos Senso tras cuatro años de estudio en archivos de Alemania, Austria Italia, Francia, Argentina y España, desvela la historia del anarquista valenciano que salvó a más 300 españoles, republicanos, anarquistas y comunistas, en los campos de exterminio nazis. Una breve precuela del libro en formato periodístico ganó el Premio de Periodismo de Investigación Ramon Barnils en 2018.
César Orquín nació en 1914. Durante la guerra española, pese a su afiliación anarquista, se incorporó a la lucha en el comunista Batallón Abraham Lincoln de las Brigadas Internacionales. Tras la guerra se exilió a Francia, donde vivía cuando se produjo la invasión alemana, siendo deportado a los campos de concentración nazis, donde, gracias a sus conocimiento del alemán, acabaría convenciendo a los gerifaltes del III Reich en los campos de exterminio para crear un grupo de trabajo externo y acabar salvando la vida a más de trescientas personas.
Durante décadas, se ha silenciado su heroica hazaña, que sale ahora a la luz sustentada en inédita e irrefutable documentación de múltiples archivos mundiales. Tras el fin de la II Guerra Mundial, el partido comunista dominó el relato en el exilio, para lo cual no dudó en difamar a todos aquellos que no comulgaban con sus procedimientos e ideología, dictatoriales y brutales, e incluso a aquellos de sus propias filas que se rebelaban contra el estalinismo. Con esos planteamientos, los jefes del comunismo español en el exilio llevaron a cabo una campaña difamatoria, sin pruebas de ninguna clase, contra Orquin, al que llegaron a acusar de complicidad con los nazis.
El anarquista valenciano reaccionó, primero, con datos y la voz de los supervivientes (que siempre lo defendieron y enaltecieron su hazaña salvadora) y, después, exponiendo la verdad de los hechos desde Argentina, el país en que se exilió definitivamente y acogió su muerte, en 1988.