MOAÑA EXIGE EN LA CALLE CONSULTAS PRESENCIALES

Con la excusa de la pandemia no se atiende a los enfermos sino telefónicamente

Este sábado, 3 de octubre, pese a la lluvia, más de 1500 personas se concentraron ante el centro sanitario de la Casa do Mar de Moaña, reclamando el regreso de las consultas médicas presenciales en la atención primaria ante la preferencia impuesta por la Xunta de Galicia de las consultas teléfonicas, sin que el profesional médico pueda ver físicamente al usuario.

La concentración convocada por la Plataforma en Defensa da Sanidade de Moaña reunió ayer a cerca de 1.500 personas frente a la Casa do Mar para exigir, sobre todo, el regreso de las consultas presenciales en la atención primaria, al menos en la misma proporción y condiciones que se realizaban antes del inicio de la pandemia de Covid-19. Ahora mismo se cifran en un 80% las atenciones médicas en Moaña que se realizan por teléfono.

Sostenían la pancarta de cabecera con el lema «Atención médica presencial e inmediata», directivos de asociaciones vecinales, Anpas, Asociación de Mulleres y colectivos de jubilados, El gobierno municipal, a través de la Mesa da Sanidade, y varios de sus miembros a título personal también participaron en la protesta.

Los convocantes esperan que la protesta de Moaña se extienda a otras zonas de Galicia. La Plataforma en Defensa da Sanidade, en voz de Concha Trigo, anunció también que este jueves a las 12.00 horas retomaban las protestas semanales para exigir mejoras en la atención primaria. Iniciarán asimismo una recogida de firmas con el apoyo del Concello para presentar ante el Sergas exigiendo, además de las consultas presenciales, el regreso del servicio de urgencias a Moaña, pues desde primavera está centralizado en Cangas. Piden también un refuerzo del número de ambulancias en la comarca.

Trigo argumentó que el regreso a las protestas de los jueves se debe «a que antes de la pandemia iniciamos estas concentraciones denunciando condiciones precarias de la atención primaria. Desde entonces no solo no hemos mejorado, sino que hemos empeorado mucho».

A raíz de la convocatoria, médicos moañeses recalcaron que ya venían denunciando el poco espacio de la Casa do Mar, por lo que “retomar las consultas presenciales en sus dimensiones habituales, incluso con personas teniendo que esperar fuera de los ambulatorios a ser atendidos, podría poner en riesgo a la población ante la pandemia”. Sin embargo, desde la plataforma convocante de la concentración, aún reconociendo la falta de espacios adecuados en las dependencias actuales, señalaron que «resolver esta situación está en manos de la Administración», sin mayores complicaciones. Como alternativa a esta falta de espacio, denunciado reiteradamente desde hace mucho tiempo, los concentrados proponen, entre otras medidas, un mayor rango horario de atención presencial con más sanitarios en los centros de atención primaria y hospitales para acabar con las esperas y la imposibilidad de las consultas cara a cara.

«Los servicios de atención primaria son la base de la entrada de la ciudadanía al sistema sanitario y los problemas de salud tienen que ser atendidos presencialmente por los médicos» pues con la “consulta telefónica preferente, sufren sobre todo las personas mayores o con enfermedades crónicas. argumenta.

En la concentración intervino también el portavoz de SOS Sanidade Galicia, Manuel Martín, quien leyó un manifiesto, en el que se alertaba de que el 40% del exceso de mortalidad registrado desde el comienzo de la pandemia se deben a enfermedades distintas al virus Covid-19, atribuyéndlo precisamente al retraso y las dificultades para un correcto seguimiento médico. Más allá de la atención primaria, el manifiesto denuncia también las «largas esperas» para intervenciones quirúrgicas en hospitales.

Entre los colectivos que apoyaron formalmente la concentración de Moaña están las asociaciones de vecinos de O Real, Tirán, San Martiño, Berducedo, O Rosal, Praia-Seara, Domaio y Meira, además de la Federación de Anpas, la Asociación de Mulleres, el colectivo de familiares de usuarios de residencias de ancianos y el de familias con hijos con parálisis cerebral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *