DRAMÁTICO INFORME DE LA FUNDACIÓN ARTISTAS E INTÉRPRETES
El 97% de las personas dedicadas a la interpretación y la danza apenas tiene ingresos para subsistir. El paro alcanza roza el 70%
Según demuestra una estudio-encuesta elaborado por la Fundación Artistas, Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE), el 97% de las personas dedicadas a la interpretación y la danza no obtienen de sus actividades artísticas el dinero suficiente para subsistir, situándose por debajo de la línea de la pobreza. Además, el paro se ha cuadriplicado, alcanzando cotas del 69%.
Hace ya seis meses (La Campana, VI Época, nº 12, del 22.09.2020) alertábamos de que una extraordinaria mayoría de los músicos profesionales y/o callejeros, juntamente con los trabajadores en distintos sectores de la industria cultural se encontraban literalmente “en la calle”, en el paro más absoluto, sin ingresos ni salarios, sin ayudas ni prestaciones, desde siete meses atrás. También recogíamos la denuncia de numerosos representantes de las asociaciones, secciones sindicales y agrupaciones artísticas, según las cuales “el sector está viviendo una situación límite, que, de no paliarse, supondrá́ la ruina de miles de familias, la imposibilidad de mantener el empleo y la inviabilidad futura de las empresas y de la actividad de muchos profesionales”.
Aquellos llamamientos a la clase política, reclamándole su responsabilidad en el desastre anunciado, cayó, una vez más en saco roto, en medio del marasmo y la debilidad del movimiento de protesta, en un ambiente temeroso y de desunión generalizado.
Para la actriz Amparo Climent, integrante del Consejo de Administración de AISGE y de su Fundación, “el informe es demoledor, no hay salida. Estamos en un barranco en el que no nos ayuda nadie. Deberían tomar cartas en el asunto muy seriamente porque si no la cultura, y digo la cultura, no los artistas, la cultura se acaba. Ni podemos acogernos a Ertes, ni tenemos contratos, ni podemos hacer nada”.
Las conclusiones de la Encuesta-Informe son inapelables: “La desocupación creció de manera exponencial hasta casi cuadriplicarse, desde el 19 al 69%. Y este panorama solo se palió de manera muy tímida tras la primera ola, con un 63% de desocupados. Todo ello teniendo en cuenta que tales datos de desempleo comprenden tanto la actividad artística como las complementarias que desarrollan la mayor parte de los artistas para sobrevivir.
La magnitud de la caída se entiende más cuando se recuerda que en enero de 2020 el nivel de ocupación laboral en el sector era “el más alentador del siglo”, según AISGE, con un 46% de artistas con ingresos anuales por encima de los 6.000 euros. “Una cifra a todas luces modesta pero muy significativa para quienes pretenden vivir de su profesión artística”, argumenta la Fundación.
El estudio demuestra también que el trabajo considerado “suficiente”, actores y actrices que obtienen 12.000 o más euros de ingresos anuales por su actividad artística, “casi desapareció, al pasar del 33% a solo el 4%. La recuperación posterior ha permitido repuntar hasta el 11%, la tercera parte, en el mejor de los casos, del nivel previo al coronavirus”, denuncian.
“Son miles de familias que viven de todas las manifestaciones culturales, y no solo actores o actrices. Están los tramoyistas, apuntadores, escritores, dramaturgos, guionistas operadores, editores, técnicos, artistas, todo un mundo para el que desde que empezó la pandemia se acabó todo”.
En los treinta años de existencia de AISGE no encuentran precedentes para el plan de asistencia de 4,3 millones de euros que han tenido que afrontar en este año de pandemia. En lo que llevamos de 2021 se ha detectado un incremento del 35% en las personas solicitantes de ayuda (1.809 casos) y un mayor riesgo de vulnerabilidad para una parte del colectivo que hasta fechas recientes ostentaba cierta solvencia económica.
“Muchas compañeras y compañeros han caído en depresión, lo están pasando muy mal y están sobreviviendo gracias a las ayudas asistenciales de AISGE. La situación actual es dramática y el panorama futuro no es mejor, dada la permanente precariedad” del sector.
Una vez más, desde el Colectivo Justo Fierro (integrado por miembros de la antigua Asamblea Libertaria La Campana), consideramos que CGT de Pontevedra, deberíamos intervenir y apoyar con especial cuidado y atención a este sector, pues, como ya dijimos, “nada es comparable al sufrimiento de una sociedad sin música, teatro, danza, poesía, circo, arte, creación y pensamiento libres”.