MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF) DENUNCIA
Violencia, maltrato y devoluciones forzosas en la frontera sur
Médicos Sin Fronteras (MSF), hizo público el pasado 2 de noviembre su informe “A la vista de todos: El coste humano de las políticas migratorias y las prácticas violentas en las fronteras marítimas griegas”, en base a la información recogida por sus equipos médicos en las islas del Egeo de Lesbos y Samos, desde agosto de 2021 a julio de 2023.
Basado en los testimonios de 56 pacientes y en los datos y observaciones médicas de MSF en las dos islas, el informe revela la atroz acogida que reciben las personas que buscan refugio en Europa, por más que muchas de ellas huyen de la violencia y la persecución en sus países de origen y hayan padecido viajes peligrosos y, a menudo, traumáticos.
Los relatos de las víctimas revelan una realidad cruel, cargada de maldad enteramente gratuita y despreciable. «En cuanto entramos en aguas griegas, una pequeña embarcación gris se dirigió hacia nosotros», cuenta Fátima [nombre ficticio, de una de las víctimas]. «Un hombre vestido de negro con la cara cubierta saltó a nuestra barca. Tenía un palo en la mano y empezó a golpear a la persona que tenía delante. Luego desmontó el motor y lo tiró al agua. Nos quedamos en medio del mar sin motor», relata.
Otros testigos relataron a MSF que “nos confiscaron todo lo que podíamos llevar, incluidos teléfonos móviles, dinero y medicamentos, antes de obligarnos a subir a embarcaciones, llevarnos de nuevo al mar, transferirnos a balsas salvavidas para, posteriormente, dejarnos a la deriva”, una práctica homicida que deriva a menudo en sucesos mortales.
En los últimos dos años, los equipos de MSF en Lesbos y Samos han prestado asistencia médica a 7.904 personas, 1.520 de ellas niños. Muchas de las personas recién llegadas “se encontraban en un estado de angustia emocional, además de agotadas, mojadas, sedientas, hambrientas, expuestas a calor o frío extremos y cubiertas de heridas y hematomas, al parecer como consecuencia de la violencia o huyendo de esta.”
Entre ellas había mujeres en avanzado estado de gestación, recién nacidos, menores no acompañados y ancianos. Los médicos de MSF “han tratado a 557 personas por lesiones físicas causadas por ahogamientos, quemaduras por combustible, violencia física o caídas al escalar o tratar de escapar de agentes uniformados y/o individuos enmascarados” o, sencillamente, de agotamiento físico y psíquico, por el estrés acumulado. Solo en este periodo (agosto de 2021 a julio de 2023), los equipos de salud mental de MSF realizaron 8.621 consultas psicológicas y psiquiátricas en las que a menudo observaron cómo experiencias pasadas en los países de origen y durante el viaje, agravadas por actos humillantes y deshumanización, despojan a las personas de su dignidad y autoestima, empeorando los traumas existentes y dejando secuelas emocionales duraderas. «Muchas de estas personas sobrevivieron a viajes horribles, en los que sufrieron heridas de guerra, violencia sexual y trata de personas. Para estas personas, ya de por sí vulnerables, la violencia y los malos tratos en la frontera agravan aún más las consecuencias médicas y psicológicas de sus terribles experiencias».
En todo este drama organizado, las organizaciones de la sociedad civil y las agencias de ayuda se encuentran con que las autoridades helenas, en lugar de apoyarlas, bloquean sus actividades, les amenazan con el riesgo de ser procesadas y. en consecuencia, garantizan la impunidad de todas las violencias que se cometen.
«Instamos al Gobierno griego y a los líderes europeos a tomar medidas inmediatas para garantizar que las personas que buscan protección en Grecia sean tratadas con humanidad y dignidad», reclama el presidente internacional de MSF. «Esto incluye poner fin al clima de impunidad de quienes cometen actos violentos contra las personas que buscan protección, de conformidad con la legislación europea e internacional. También pedimos que se ponga fin de forma permanente a las devoluciones en las fronteras, que se establezca un sistema de vigilancia independiente en las islas del Egeo y que se intensifiquen las operaciones marítimas de búsqueda y rescate. Por último, reclamamos que las personas que buscan protección tengan acceso a procedimientos de asilo justos y a asistencia médica y humanitaria a su llegada».
(Fuente: Informe de MSF)