BREVE CRONOLOGÍA DEL SÁHARA OCCIDENTAL
1884 – Comienza la colonización española del Sáhara Occidental, antiguamente denominado Río de Oro. Es un territorio de unos 266.000 Km2 (más de la mitad de España), que corre paralelo al océano Atlántico, desde el sur de Marruecos hasta el límite con Mauritania. La población nativa no alcanzaba los 75.000 habitantes.
1967 – Se constituye la Yemaa o Asamblea General del Sáhara con 85 parlamentarios que representan a la población.
1973 – Fundación del Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, más conocido por Frente Polisario.
Enero 1974 – La ONU, EE.UU., Francia y Marruecos acentúan la presión sobre España para que descolonice el Sáhara. Franco, en principio, se resiste y quiere elaborar un estatuto propio para ese territorio, considerado provincia española
Octubre 1975 – El rey de Marruecos, Hasan II, organiza la Marcha Verde y dirige en camiones y a pie a 250.000 súbditos hasta la frontera con la todavía colonia española.
14 noviembre 1975 – Se firman los Acuerdos de Madrid. Los territorios de la antigua colonia se entregan a Marruecos y parte del Sur a Mauritania. España traiciona a sus antiguos ciudadanos, pese a ser el Sáhara una provincia española.
27 febrero 1976 – Los saharauis refugiados en los campamentos del desierto crean la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Comienza la guerra del Polisario contra Marruecos, que durará hasta la firma de la tregua de 1991.
5 Agosto 1979 – Mauritania cede al Polisario el territorio que había recibido. Inmediatamente Marruecos invade la zona y la ocupa bajo mano militar.
1991 -La ONU fija la fecha del referéndum dictaminado por el Tribunal de la Haya para 1992. En esa consulta los saharauis deberán decidir si desean integrarse en Marruecos o constituir una nación independiente. El Frente Polisario y Marruecos firman, bajo los auspicios de la ONU, una tregua que durará hasta hoy, noviembre de 2020.
1997 – Bajo los auspicios de la ONU, Marruecos y el Frente Polisario firmaron los Acuerdos de Houston, que también fracasarán. A partir de este momento denuncias constantes, entre ellas las formuladas por Amnistía Internacional, de torturas, asesinatos y desapariciones de saharauis a manos del ejército y la policía marroquí.
2003 – El enviado de la ONU, James Baker, propone un segundo plan, Plan Baker II, que en 2003 fue avalado por unanimidad por el Consejo de Seguridad. Marruecos, sin embargo, no aceptó dicho plan.
2005 / 2010 – Son constantes los levantamientos y actos de protesta en el territorio saharaui ocupado por Marruecos. La represión se endurece. Continúan las desapariciones forzadas y violencia de estado a manos de la gendarmería y ejército marroquí, así como levantamientos, manifestaciones y otros actos de protesta -sin recurrir nunca a la violencia armada o el regreso a la guerra- por parte saharaui.
En la actualidad – El territorio del Sáhara Occidental se halla dividido por un muro de más de 2000 km de largo que divide de norte a sur el Sahara Occidental. La zona al oeste del muro, de protección marroquí, es el territorio ocupado por Marruecos, llamado Sahara marroquí, mientras que la zona al este del muro constituye los denominados por el Polisario “territorios liberados” o “zona defensiva” para Marruecos. Es en esta zona dónde se produjo el conflicto actual, al invadirlo el ejército marroquí.