HA MUERTO LA COMPAÑERA HANNEKE WILLEMSE
El pasado 26 de marzo ha fallecido en Amsterdam, Hanneke Willemse, la inolvidable compañera anarquista que trabajó por difundir la historia de las colectividades y el anarcosindicalismo español.
Hanneke y su compañero Jan (ya fallecido, en 2011), partícipes y militantes del movimiento social de los krakers holandeses en la década de los ’80, llegaron a España, disponiéndose a estudiar y difundir por sus propios medios, la obra constructiva de la revolución social anarquista y anarcosindicalista española entre 1936 y 1938, particularmente en las colectividades y comunidades libertarias de Cataluña y Aragón.
Fruto de ese trabajo, fue un libro, “Memorias de anarcosindicalistas de Albalate de Cinca (1928 – 1938)” (2002, Universidad de Zaragoza) y un documental, “¡Ni peones, ni patrones!” (puede bajarse fácilmente), sobre esta población aragonesa, cuya vecindad fue quien de hacer una revolución social sin parangón y cuya acción forma parte de la memoria internacional en la lucha por una sociedad sin opresión ni explotación.
El documental, producido en 1986) es obra de Hanneke Willemse, Jan Groen y Leen van den Berg, producido por el colectivo Kontrastfilm. Narra cómo durante la guerra civil española, los anarcosindicalistas llevaron a cabo una revolución social. El ideal de la autogestión fue puesto en práctica por muchos de estos militantes. en grandes zonas de la España inicialmente vencedora frente al golpe de estado franquista, dónde se comenzó a vivir en una sociedad en la cual todo el mundo era igual y nadie explotaba a nadie.
Una de las regiones donde más desarrollo alcanzó esta revolución en la comarca aragonesa del Cinca, donde los revolucionarios colectivizaron la economía bajo el principio de cada uno según sus fuerzas y a cada uno según sus necesidades.
El film de Hanneke muestra, cincuenta años después del comienzo de la revolución, los testimonios de varias personas que vivieron las colectivizaciones agrarias durante 1936 y 1937 en algunos de los pueblos localizados en aquel valle del río Cinca (Albalate de Cinca, Monzón, Fraga), tras sobrevivir a la dramática represión ejercida por la dictadura. La directora del film inserta las narraciones de los entrevistados en su contexto histórico y se sitúa en una postura neutral, tratando de captar, sobre todo, la diversidad en las memorias individuales. Hanneke contaba que “dentro de las casas, las mujeres, con las ventanas cerradas a cal y canto, le confiaban sus memorias incluyendo las más dolorosas de la represión. los cortes de pelo, las palizas… y el miedo, el mismo o parecido que obligaba a bajar la voz. una intimidad que rechazaron las derechas de Albalate”, invitadas por la directora también a participar del film.