VII Época - 7

EL SECTOR NAVAL SE MOVILIZA EN VIGO CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL

Unidad sindical ante la muerte de un trabajador en un astillero. Este es el camino, por más que, si cabe, con mayor intensidad y firmeza colectiva

El 20 de septiembre un trabajador de origen migrante del astillero vigués Armón perdió la vida, tras quedar atrapado en una grúa. Aunque los equipos médicos llegaron al lugar con cierta prontitud, logrando liberar al trabajador aún con vida, falleció poco después de ser excarcelado, a pesar de los esfuerzos realizados por los equipos de rescate.

Al día siguiente, cientos de trabajadores del sector naval gallego se movilizaron en Vigo para exigir una mayor seguridad en sus lugares de trabajo. Todas las organizaciones sindicales representativas del sector naval vigués convocaron una manifestación que salió a las nueve de la mañana desde las instalaciones del astillero, Armón, recorrió la gran avenida costera de la ciudad hasta llegar a las puertas de la sede de la Inspección de Trabajo.

En un comunicado conjunto, las centrales sindicales han expresado su “indignación” por otro accidente laboral fatal que “podría haberse prevenido” y sobre cuya amenaza cierta ya habían alertado, señalando la falta de compromiso de la Xunta de Galicia y la Inspección de Trabajo que “han desoído denuncias” por las condiciones de trabajo del astillero Armón y de sus ETT”.

Según denuncian en el comunicado conjunto que sirvió de llamamiento a la movilización, las centrales sindicales denuncian: “En estos últimos años, podemos comprobar cómo pretende imponerse un nuevo modelo de trabajo en el sector, que es el sistema empleado por el grupo Armon, un modelo subvencionado por la Administración, sin ningún control sobre las condiciones de trabajo en materia de seguridad empeorando las condiciones laborales del centro de trabajo como son la retirada de las máquinas de café y de agua, implantación de la jornada partida obligando las auxiliares a adaptarse a su horario, reduciendo drásticamente su plantel y favoreciendo la subcontratación, hasta permitir incluso segundas y terceras líneas de subcontratación, lo que incide negativamente en la coordinación de actividades esenciales en la prevención de accidentes”.

“Es necesario -continúa el comunicado- que las autoridades y la comunidad empresarial de este país tomen medidas para erradicar este problema, proporcionando los recursos y medios necesarios para garantizar entornos de trabajo seguros en los astilleros”.

Los sindicatos, unitariamente, llevan años solicitando la reunión de la Mesa del Naval, con el objetivo de abordar los retos que tiene la industria del sector naval en general y, en este caso, en la Ría de Vigo hacia el futuro: “Como la necesaria jubilación anticipada y los coeficientes reductores que sirvan para rejuvenecer los planteles y evitar el riesgo de trabajar con determinadas edades en un sector de alto riesgo”. “Tenemos que exigir que las administraciones y la Inspección de Trabajo dejen de huir de sus responsabilidades y tenemos que denunciar todo incumplimiento laboral. Se acabaron las esperas, se acabaron las buenas palabras, tenemos que pasar los hechos, no vamos a esperar a que muera otro compañero más”, avisan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *