EL COSTE DE LA VIDA SUBE IMPARABLE PARA LA C LASE TRABAJADORA
El IPC se incrementa en 9 décimas en septiembre, situándose ya en el 3,5%.
El coste de la vida continúa imparable y al alza. Según informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios del conjunto de los productos consumibles subieron en el mes septiembre un 3,5% en tasa interanual, nueve décimas más que en agosto cuando dicha tasa estaba en el 2,6% y los alimentos se mantienen en el 10,5%.
Estos datos, relativos al IPC (índice económico de bienes y servicios que conforman la cesta de la compra, según la importancia que el Ministerio de Economía atribuye a cada uno de ellos en la vivienda familiar) confirman que la tasa interanual del IPC vuelve a superar el 3% tras tres meses por debajo de esta cota y se sitúa en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%.
En la subida de la inflación en septiembre, según este índice, han tenido mucha influencia el encarecimiento de la electricidad, los carburantes y los alimentos, siendo los tres factores determinantes en el repunte del encarecimiento de la vida, que alcanza cotas no registradas desde el mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%.
En cuanto a la tasa de variación anual estimada de la “inflación subyacente” (índice general que no tiene en cuenta para su cálculos los productos energéticos ni los alimentos frescos) disminuyó tres décimas el pasado mes, hasta el 5,8%, por más que en términos mensuales (septiembre sobre agosto), el IPC registrase un aumento del 0,2%,. Con este repunte, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de alzas mensuales.
Respecto de otros índices utilizados por la economía política del estado español (y la UE), en el noveno mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,2%, ocho décimas por encima de la tasa registrada el mes anterior. La variación mensual estimada del IPCA fue del 0,6%.
En cuanto a los datos armonizados para la comparación con Europa, la tasa de variación anual del IPCA fue del 3,2%, ocho décimas por encima de la registrada el mes anterior, mientras que la variación mensual fue del 0,6 %.
(Fuente: INE)
La subida de precios en si misma no es ningún problema. El problema es como reaccionamos a ella.
El capital reacciona de forma automática bajando la calidad de los productos, lo cual se convierte en más enfermedades y más gente enferma, mayor gasto en sanidad y por tanto peor atención (él 80% de los ictus que acaban causando dependencia son evitables)
La política reacciona dando ayudas y beneficios para calmar los canteros
Las religiones rezan para qué desaparezcan las causas de esas dúbidas
Los sindicatos piden aumentos de suelos, qué a su vez causan mayores subidas en los precios pues el capital tiende a aprovechar las inestabilidade para aumentar su trozo del pastel, no a compartirlo
Los medios de comunicación están de enhorabuena, fluye más dinero pues hace falta más manipulación
Y quién sabe qué más….