SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI EN PONTEVEDRA
Organizada por CGT-Pontevedra, con la colaboración de la Fundación Cuña-Casasbellas, el 1 de noviembre, a las 8 de la tarde, tendrá lugar en el Teatro Principal de Pontevedra, la proyección del documental “Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental”, seguido de una charla-coloquio con los directores del film, Laura Daudén y Miguel Ángel Herrera
Tal como se recoge en la reseña del film, en 2022, un grupo de mujeres produjeron y lanzaron un Informe con 81 testimonios de violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas marroquíes, editado y distribuido internacionalmente bajo el título “Que salga todo a la luz. Violaciones de derechos humanos de las mujeres en el Sáhara Occidental ocupado (1975-2021)”.
Insumisas, recoge las historias de las mujeres que han participado y posibilitado aquel Informe. Parte de los relatos y memorias de tres activistas, humanos El Ghalia Abdalahe Djimi, Mina Baali y Saultana Sidbrahim Khayya y dos diplomáticas saharauis, Omeima Mahmud Nayem y Jadiyetu El Mohtar, para construir un homenaje a la extraordinaria experiencia de resistencia de estas mujeres saharauis que, como dice Saultana Khayya, son un ejemplo e inspiración no solo para su pueblo, sino para todas las personas que luchan por la libertad y la justicia en el mundo.
Sus relatos y memorias se intercalan con imágenes capturadas en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y que documentan la violencia perpetrada por las fuerzas de ocupación marroquíes contra la población civil, sobre todo en su capital, El Aaiún.
La producción refleja, además, el contexto político marcado por la violación del alto fuego por parte de Marruecos y, más recientemente, el giro en la política exterior del Estado español, que pasó a apoyar oficialmente la propuesta marroquí́ de autonomía en contra de las resoluciones de la ONU y de la legalidad internacional, que indica la celebración de un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental.
El material documental se presenta acompañado de cuatro secuencias de animación que transmiten con sensibilidad la crudeza de algunos de los casos de violaciones de derechos humanos presentados en Que salga todo a la luz. La apuesta por este formato derivó de la necesidad de proteger las identidades de las mujeres.