Acts and Intermissions: Emma Goldman in America
Título original: Acts and Intermissions: Emma Goldman in America
Año: 2017
Duración: 56 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Abigail Child
Fotografía: Abigail Child
Reparto: Documental
Abigail Child es una cineasta, poeta y escritora experimental con una larga carrera polifacética, iniciada en los años 70 del siglo pasado, en la que siempre se ha movido en los márgenes, a la búsqueda de nuevos territorios inexplorados, intentando subvertir el lenguaje cinematográfico, lejos de la atención del gran público, pero marcando el camino que otros siguen en la actualidad.
En Acts and Intermissions, una de sus últimas obras, se centra en la anarquista Emma Goldman («la mujer más peligrosa del mundo» para las autoridades estadounidenses de su época) y su lucha por la justicia social a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se abordan cuestiones como la explotación de la clase obrera, la liberación de la mujer y la libertad de expresión frente a la represión brutal y autoritaria del estado.
Además de la imagen pública de Emma Goldman, Child intenta mostrar aspectos más personales de su vida, sus desengaños amorosos, el exilio y la crudeza de las condiciones laborales, y la influencia que estos tuvieron en sus ideas y su activismo inquebrantable. Estos apuntes íntimos se funden con la visión política para enriquecer la percepción general del personaje.
La película es un documental dramatizado en el que se mezclan imágenes de época enlazadas con otras de conflictos sociales actuales, con múltiples formatos distintos, escenas de la vida de Emma Goldman representadas por una actriz, una voz en off o texto en pantalla mediante el cual la protagonista habla en primera persona sobre su vida y sus ideas. El objetivo es mostrar la actualidad de unas reivindicaciones que erróneamente podríamos considerar superadas, ya que al rascar un poco la superficie vuelven a aflorar los problemas con más virulencia si cabe.
En algunos momentos la contundencia del mensaje se diluye en medio del aparato formal y la película se arriesga a caer en la banalidad, pero aún así es un buen instrumento para acercarse a Emma Goldman de una manera diferente, sobre todo para quienes no la conozcan, aunque después sea necesario profundizar en su figura para comprender realmente por qué su lucha y sus ideas siguen teniendo plena vigencia en el momento actual.