HOMENAJE A JUAN GÓMEZ CASAS
Primer secretario general de la CNT tras la muerte de Franco
En 2021 se cumplen 100 años del nacimiento y 20 del fallecimiento de Juan Gómez Casas, una de las personalidades más relevantes del anarcosindicalismo en España. Con este motivo, la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, celebrará en su sede, el próximo 16 de abril, la inauguración de una Exposición y encuentro-coloquio en torno a su figura, la del primer secretario general de la CNT tras la muerte de Franco, pero también la del prolífico autor de obras de gran valor para la historia y estudio del movimiento obrero, como puedan ser “Historia de la FAI” o “Historia del anarcosindicalismo español”.
Con ocasión de su fallecimiento (28 agosto de 2001), La Campana, elaboró y publicó un número extraordinario (Dossier nº 35, II Época, 15.09.2001), que puede leerse (bajarse e imprimirse) en la página web de nuestra revista www.revistalacampana.info, en la sección ‘Hemeroteca, II Época”.
Reproducimos el editorial de aquel número:
“ …Quiere este Dossier rendir homenaje a una de las figuras más significativas del anarcosindicalismo español en la segunda mitad del siglo XX. No fueron pocos los que reprocharon a Juan Gómez Casas su posicionamiento en diferentes momentos de la controvertida historia de la CNT desde 1939 (fin de la guerra y comienzo del exilio cenetista, con duplicidad de entidades de la CNT en el Interior y el Exterior) hasta 1979 (Congreso de la Casa de Campo, en el que se produjo la ruptura de la CNT) y 1984 (Congreso de Unificación, que no logró finalmente la unidad buscada). Pero ese reproche se le dirigía precisamente a él porque eran muchos – incluso los que discreparon de sus tesis y más vehementemente le combatieron- los que reconocían su valía militante y entrega a la Confederación Nacional del Trabajo y al anarquismo. Si en la CNT que Juan Gómez Casas defendía hubo dogmatismo y sectarismo de grupos a él afines, él mismo nunca fue dogmático ni sectario.
Seguir paso a paso la vida militante de Gómez Casas (única que podemos afrontar en estas páginas), obliga a recorrer un duro periodo de la CNT, que lleva desde la impresionante epopeya de 1936 y 1937, hasta la paupérrima realidad actual del anarcosindicalismo. Esta circunstancia añade un doble interés a esta Campana. A buen seguro que el texto que sigue suscitará, en lectores mejor informados que nosotros, precisiones y tesis bien fundadas que contradigan determinados aspectos y situaciones aquí́ descritas. Así́ debe ser, y será́ bueno para todos que suceda.”