LA VIDA DE FEDERICA MONTSENY AL CINE
Han debido pasar muchos años para que una de las personalidades más sobresalientes de la historia del movimiento obrero y anarquista en España y la primera mujer que fue ministra de un Gobierno durante la segunda República, llegue a ser protagonista de un film de título “Federica Montseny, la dona que parla”.
En la reseña de los promotores se destaca que con esta película “se pretende rendir homenaje a una mujer en verdad extraordinaria con unas convicciones muy actuales, como un puente entre su figura y el presente para recordar que nunca se tiene que dejar de luchar por lo que uno cree justo”.
La vida de Federica Montseny, es un tremendo ejemplo del dramático conflicto que puede suscitarse en una persona, cuando una realidad brutal parece exigir la abdicación de todo aquello por lo que se luchó y defendió con ahínco, pero que tampoco se puede ni quiere abandonar del todo.
En aras de unas circunstancias excepcionales -la guerra civil española y la desesperada lucha contra el fascismo franquista- numerosos anarquistas lamentaron amargamente la necesidad aparcar o dar la espalda a todo aquello que venían defendiendo desde decenios atrás con extraordinario valor y no poco sacrificio, e incorporarse al aparato estatal de la República e integrarse en el gobierno republicano – Federica Montseny como ministra de Sanidad- como única solución para vencer el mayor y más inmediato de los peligros: la victoria fascista, que al final se produjo.
Esta decisión, creó una grieta en el movimiento anarquista y obrero español, que aún no pudo cicatrizarse, ni durante el exilio y clandestinidad bajo la dictadura, ni tampoco en la transición y hasta la actualidad.
La producción del film es de Distinto Films, en coproducción con Televisió de Catalunya y Voramar Films, con la participación de À Punt Mèdia, el apoyo de Creative Europe Mediar Programme of the European Union y la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. El guion es de Rafa Russo y Mireia Llinàs, con dirección a cargo de Laura Mañá y producción de Miriam Porté y Pedro Pastor. El reparto está encabezado por Màrcia Cisteró. A su lado Emilio Gutiérrez Caba, y los actores valencianos Fran Nortes, Candela Moreno, Vicente Genovés, Jaime Linares, Sergi Torrecilla o Isabel Rocatti.
Por la entidad de la protagonista del film, la olvidada y notable personalidad y trayectoria de sus padres (Teresa Mañé y Juan Montseny, propulsores de la Revista Blanca y notables activistas anarquistas), la azarosa época en que vivió y el conflicto que la hizo aceptar un cargo ministerial en contra de sus ideas, así como por los riesgos y peligros que soportó durante su exilio en la Francia ocupada por los nazis, es grande el compromiso que asume la directora Laura Mañá con este film, pero también la satisfacción de rescatar una descollante figura de mujer, comprometida con la lucha de la emancipación social.
Reseña – AL La Campana
(Fuente: Félix Población)