JORNADA INTERNACIONAL DE LUCHA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Coincidente con la celebración de la Cumbre de Ambición climática de la ONU
[A.L. La Campana] Con motivo de celebrarse en Nueva York la denominada Cumbre de Ambición Climática de las Naciones Unidas, este fin de semana, 15-17 de septiembre, se han celebrado en más de medio millar de ciudades de todo el mundo, manifestaciones y actos de protesta por la reducción drástica del uso de los combustibles fósiles, responsables en gran medida de la contaminación atmosférica planetaria, provocadora del Cambio climático.
La convocatoria de las jornadas internacionales de protesta ha sido realizada por multitud de organizaciones bajo el lema unitario “¡Descarbonización Ya! Rápida, justa y definitiva”, con el objetivo declarado de influir en el periodo de sesiones sobre Ambición Climática que está teniendo lugar en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York entre el 14 y el 30 de septiembre. Uno de los momentos más destacados de esta Cumbre, se producirá el 20 de septiembre, cuando los representantes de los distintos países participantes debatan sobre cómo acelerar las medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con la vista puesta en la próxima Cumbre del Clima de la ONU (COP28), que comenzará el 30 de noviembre en Emiratos Árabes Unidos.
Según el prestigioso Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), ante la aceleración del calentamiento global que se está produciendo, es necesario que en la Cumbre de noviembre se aumenten de modo significativo los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, el aumento de emisiones global no ha dejado de crecer, con 2022 registrando un nuevo récord: 40.600 millones de toneladas de CO2, un 1% más que el año anterior, según Global Carbon Project. Baste el ejemplo de España, que ha incrementado las suyas nada menos que un 5,7%, tal como recogen las cifras del Observatorio de Sostenibilidad.
El IPCC, alerta de que, si el volumen de emisiones prosigue como hasta ahora, hay un 50% de posibilidades de que en 2030 superemos los 1,5ºC de calentamiento medio en el planeta, lo que evidenciaría que “no se ha cumplido con la primera gran línea roja del Acuerdo de París, abriendo la puerta a un recrudecimiento de la crisis y a un nuevo sistema climático en la Tierra, con consecuencias impredecibles”
El llamamiento internacional suscrito por las organizaciones convocantes de estas movilizaciones, advierte que “lo que el mundo necesita ahora es una transición rápida y justa hacia un sistema energético y económico que sea eficiente, justo y universal. Un sistema basado en fuentes de energía limpias y producido respetando la naturaleza y los derechos soberanos de los pueblos indígenas”.