Anarquista accidental
Título original: Accidental Anarchist
Año: 2017
Duración: 84 min.
País: Reino Unido
Dirección: John Archer, Clara Glynn
Guion: Carne Ross
Música: Paul Leonard-Morgan
Fotografía: Neville Kidd, Dirk Nel
Reparto: Documental, (intervenciones de: Carne Ross, Noam Chomsky, Juan Manuel Sánchez Gordillo, …)
Anarquista accidental es un documental basado en la trayectoria vital y profesional del antiguo diplomático británico Carne Ross, que dimitió después de una brillante carrera en los más altos niveles del Foreign Office, interviniendo en los conflictos internacionales más destacados tras la caída del telón de acero sin cuestionar en ningún momento el sistema político y económico para cuya defensa a ultranza le habían educado: el capitalismo y la democracia representativa. Después de las guerras de Afganistán e Irak, en las que participó sobre el terreno y como experto en armas de destrucción masiva del Reino Unido en Naciones Unidas, su mundo se vino abajo cuando fue consciente de la enorme mentira que dio lugar a aquellos conflictos y el terrible sufrimiento humano que causaron y siguen causando en la actualidad. La gota que colmó el vaso fue que su amigo y compañero David Kelly muriese en extrañas circunstancias después de hablar con la prensa sobre el engaño de Irak y la absoluta falta de escrúpulos de los representantes políticos.
Tras su dimisión, fundó una ONG (Independent Diplomat) con el objetivo de ofrecer asesoramiento diplomático a países y grupos de todo el mundo que normalmente no tienen ninguna opción de participar en las decisiones que les afectan. En su búsqueda de una forma más justa de abordar los problemas del mundo ante la brutalidad del capitalismo y el fraude de la democracia, acaba concluyendo que el anarquismo es una solución para que las personas puedan recuperar el control de su vida, una filosofía y una forma de organización que se basa en la cooperación y no en la competencia, en una sociedad en la que no hay jerarquías ni patrones ni amos.
Ross nos muestra personas y lugares en los que esta alternativa no se queda en algo teórico, sino que se hace realidad de forma esperanzadora a pesar de tener que hacer frente a las zancadillas y la violencia de los poderes establecidos. Se muestran los manifestantes de Occupy Wall Street y cómo su organización solidaria sustituyó al estado ausente tras el huracán Sandy en Nueva York, las inapelables palabras de Noam Chomsky, la experiencia de Cataluña durante la Guerra Civil y la utopía de Marinaleda con su incombustible alcalde al frente, y termina en Rojava, en el Kurdistán sirio, donde se ha constituido una confederación democrática multiétnica y multireligiosa que se propone como alternativa al estado basándose en los principios del comunalismo planteados por Murray Bookchin.
A pesar del escepticismo inicial al conocer los antecedentes del protagonista, Anarquista accidental acaba convenciendo por la claridad y sinceridad con la que expone sus argumentos, sin eludir las contradicciones en ningún momento. Obviamente, en 90 minutos no es posible entrar en detalles ni hacer un análisis en profundidad de cuestiones que merecerían una película entera, pero si solo ayuda a despertar algunas conciencias, ya habrá merecido la pena.