VI Época - 56

THE VELVET UNDERGROUND

Título original: The Velvet Underground

Año: 2021

Duración: 110 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Todd Haynes

Guion: Todd Haynes

Música: The Velvet Underground

Fotografía: Edward Lachman

Reparto: Documental, intervenciones de: The Velvet Underground, Lou Reed, John Cale, Maureen Tucker, Sterling Morrison

A finales de los años 60 del siglo pasado, se produjo un proceso mundial de replanteamiento y redefinición de valores de la década que finalizaba, motivado, entre otras cosas, por las convulsiones políticas y los acontecimientos que estaban teniendo lugar en ese momento. No sólo en Estados Unidos, sino también en Japón, la República Checa o Alemania, la rebelión de la generación más joven contra los valores de las viejas tradiciones establecidas encontró más de una voz y a veces incluso contribuyó a una radicalización de los movimientos juveniles y estudiantiles.

Estos procesos se reflejaron en la literatura, el arte, el cine y también en la música, donde, además de los Beatles y los Rolling Stones, grupos como The Doors o músicos como Jimi Hendrix, Curtis Mayfield y Marvin Gaye aparecieron de repente en escena a finales de los años 60, no solo retomando viejas tendencias dentro de su música, sino también abordando temas antes vetados como la cultura de las drogas, el feminismo, el racismo, así como la guerra de Vietnam.

En este contexto, una banda como The Velvet Underground desempeñó sin duda un papel especial. Después de que el artista Andy Warhol tomara al grupo bajo su tutela y se convirtiera en su mánager, los músicos de la banda, Lou Reed, John Cale, Sterling Morrison y Moe Tucker, vivieron su apogeo creativo y fueron absorbidos en el contexto del movimiento artístico que bullía en la Factory fundada por Warhol. Tan rápido como su ascenso fue su declive en la década de 1970, pero su legado musical iba a perdurar durante mucho tiempo, convirtiéndose en fuente de inspiración para numerosos músicos.

Se puede discutir sobre la calidad de la música en sí, pero no sobre lo que representa The Velvet Underground y lo que constituye la base del documental de Haynes. Además de numerosas entrevistas con testigos contemporáneos, entre los que se encuentran miembros de la banda como John Cale, compañeros y amigos, son las imágenes de archivo que acompañan a los conciertos o ensayos de la banda, así como los entresijos de la Factory, las que componen la película de Haynes. A nivel visual, por ejemplo, se yuxtapone la biografía de un miembro de la banda con una grabación de la Factory, a modo de complemento del enfoque vanguardista que aún hoy caracteriza a The Velvet Underground. No se trata solo de hacer música como se ha hecho antes, de servir a temas y teorías, sino de anticiparlos, pensarlos o derribarlos por completo, en una especie de deconstructivismo creativo total.

En un momento dado, Cale resume gran parte del documental de casi dos horas de duración cuando habla de que es como un proceso de aprendizaje el no tener miedo a la improvisación y a los resultados que van a surgir, sino, por el contrario, aceptar esta evolución. Aunque Haynes se enreda a veces en las convulsiones políticas y sociales de la época, es precisamente centrarse en la composición de la música, sus temas y sus intenciones lo que hace que The Velvet Underground sea tan especial. Aunque muchas cosas no son nuevas, especialmente para los amantes de la música, Haynes consigue transmitir cuál es el atractivo de una banda como The Velvet Underground para los artistas de hoy en día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *