VI Época - 22

JOSEP ESTER I BORRÀS

Pasión y vida de un militante anarquista / 1

Hace ya 40 años, en 1980, fallecía en Saint-Christol-lès-Alès, en el Languedoc francés, el sindicalista anarquista, Josep Ester Borrás. Desde su juventud emprendió una lucha incansable por la libertad y dignidad obrera y la fraternidad sin fronteras contra la explotación capitalista y el fascismo. Así le fue reconocido, no solo por sus propios compañeros de acción, organización y filosofía, sino también por todos aquellos con los que durante la II Guerra Mundial había compartido la lucha contra los nazis.

Había nacido en la industriosa ciudad catalana de Berga en 1913. Con apenas 14 años, entra a trabajar como mecánico en la fábrica del Canal de Berga, y, enseguida, dada su preparación (había acudido a la escuela hasta el tiempo de ingresar en la fábrica) se ocupó en organizar el sindicato local del Metal, integrado en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1934 funda, con varios de sus amigos, las Juventudes Libertarias de su ciudad natal, en la que, dos años más tarde, le sorprende el intento de golpe de estado del general Franco, que da comienzo a la guerra civil.

Josep Ester no lo duda un instante. Se incorporará como voluntario en la Columna miliciana anarquista “Tierra y Libertad”, organizada por la CNT-FAI de las comarcas del Alto Llobregat y Cardoner y de Barcelona. Interviene en diversos frentes bélicos, hasta que en 1937 el gobierno de la República impone la militarización de las milicias populares y su sometimiento a la disciplina militar. Muchos milicianos anarquistas, entre ellos Josep Ester, se negarán a formar parte del Ejército, tras considerar que dicha institución arruinaría la lucha revolucionaria emprendida.

La caída de Cataluña frente al ejército de Franco, le obliga a huir a través de la frontera hacia Francia, siendo uno de los promotores de la reorganización de la CNT en aquellos dos primeros años de exilio (1939 -1940), hasta el verano de 1940 en que las tropas de Hitler invaden Francia.

En 1941 junto con su compañera Alfonsina Bueno y la familia de ésta, se integran en la resistencia francesa con un grupo de anarquistas españoles bajo el liderazgo del aragonés Francisco Ponzán. El Grupo Ponzán estuvo dedicado a la labor de pasar clandestinamente por la frontera franco-española en los dos sentidos a personas perseguidas por los nazis o por los fascistas españoles. Auxiliaban tanto a los que se dirigían de España hacia Francia huyendo del terror franquista, como a los que, desde Alemania o Francia, huían del terror nazi, tratando de llegar a España y Portugal con destino América,

El Grupo Ponzán, representó en Francia una de las mayores redes de evasión de la II Guerra Mundial, que llegó a salvar casi 3000 personas de la represión nazi y fascista, en relación estrecha con los servicios secretos de la resistencia francesa y belga y británicos, lo que valió a todos los miembros del grupo sobrevivientes recibir las condecoraciones de más alto grado por los gobiernos y ejércitos de liberación de Francia, Bélgica, Reino Unido y EE UU.

Francisco Ponzán, alma y dirigente del grupo, fue detenido por colaboracionistas franceses de los alemanes el 28 de abril de 1943, ingresándolo en la prisión de Saint Michel de Toulouse. Pocos días antes de la liberación de Toulouse, “el 17 de agosto de 1944, salían en camiones unos 50 prisioneros del penal de Saint Michel, custodiados por soldados alemanes y miembros de la Gestapo. A unos 25 km, en un bosque junto a la localidad de Buzet-sur-Tarn, se detuvo la caravana, se oyeron ráfagas de ametralladora y después se respiró un fuerte olor primero a gasolina y después a carne quemada. Allí quedó Francisco Ponzán, “Vidal” en la resistencia, el hombre que se dedicaba a salvar gente, y que no pudo ser rescatado.”

Apenas seis meses después, en octubre de 1943 la Gestapo detiene a Josep Ester junto con su compañera, su suegro Miquel Bueno y el hijo de éste. Los tres hombres fueron a parar al campo de concentración de Mauthausen, la mujer al de Ravensbruck. [continuará]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *