logo

publicación anarquista – información y debate anarquista

RSS
  • Editoriales
  • Buzón
  • Actualidad
    • Conflictos Colectivos
    • La Semana…
    • Debate al Rojinegro
  • Nosotros
    • Voces Libertarias
    • La Campana
    • Formación
  • Cultura
    • De Antología
    • Cine
    • Libros
    • Poesía
  • Memoria Libertaria
  • Especiales
  • Hemeroteca
    • Índice VIª Época
    • Pdf – VIª Época (A4)
    • Pdf – VIª Época (A3)
    • Pdf – Vª Época (A4)
    • Pdf – Vª Época (A3)
    • Pdf – IVª Época (A4)
    • Pdf – IVª Época (A3)
    • Pdf – IIIª Época (A4)
    • Pdf – IIIª Época (A3)
    • Pdf – IIª Época (A4)
    • Pdf – IIª Época (A3)
    • Pdf – Iª Época (A4)
Menú
  • Editoriales
  • Buzón
  • Actualidad
    • Conflictos Colectivos
    • La Semana…
    • Debate al Rojinegro
  • Nosotros
    • Voces Libertarias
    • La Campana
    • Formación
  • Cultura
    • De Antología
    • Cine
    • Libros
    • Poesía
  • Memoria Libertaria
  • Especiales
  • Hemeroteca
    • Índice VIª Época
    • Pdf – VIª Época (A4)
    • Pdf – VIª Época (A3)
    • Pdf – Vª Época (A4)
    • Pdf – Vª Época (A3)
    • Pdf – IVª Época (A4)
    • Pdf – IVª Época (A3)
    • Pdf – IIIª Época (A4)
    • Pdf – IIIª Época (A3)
    • Pdf – IIª Época (A4)
    • Pdf – IIª Época (A3)
    • Pdf – Iª Época (A4)
7

SOLIDARIDAD CON PALESTINA

2020
7
JUL
Sección: Especiales Autor: CGT-Pontevedra
0

La CGT de Pontevedra convoca para el viernes, 17 julio, a las 20:00h en la Plaza Peregrina, una Concentración – Punto Informativo y mitin a micrófono abierto, en solidaridad con el pueblo palestino.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanhayu, anunció para este mes de julio la anexión de un tercio más de la Cisjordania palestina, ya ocupada por el ejército de Israel. En esa región invadida están ubicados decenas de asentamientos judíos bajo amparo del ejército israelí, por más que hayan sido declarados ilegales por la legislación internacional y la propia ONU y no signifiquen más que reproches y decires que se lleva el viento de la impunidad e inutiliza el veto de EE UU.

Independientemente de que el gobierno israelí logre lo que pretende, la anexión que ahora se anuncia no es una ocurrencia de última hora del Estado de Israel, sino una pretensión histórica desde su formación: la absorción completa de Palestina dentro de Israel. En sucesivos episodios de violencia bélica -siempre provocadas por un Israel seguro de su victoria- el Estado israelí ya se lleva apropiado del 78% del territorio de la Palestina histórica (muy lejos del 44% que le había otorgado la ONU en 1948). Ahora pretende anexionarse el tercio más fértil de ese 22% que formalmente -no de hecho- permanecía bajo titularidad palestina.

Antes de estas fechas, Israel había convertido Gaza y las aldeas de la Cisjordania ocupada, en otras tantas prisiones al aire libre, rodeadas de muros, alambradas, torretas de vigilancia armadas y controles militares. Solamente en Gaza se hacinan casi dos millones de palestinos, la mayoría de ellos previamente arrojados allí́ –tras robarles sus casas, destruir sus pueblos y arrebatarles la tierra por todo Palestina- privándoles de las condiciones más elementales para la supervivencia.

Entre otras prácticas genocidas -calificadas por el Derecho Internacional como ‘crímenes de guerra’-, Israel ametralla impunemente los poblachos palestinos (ciudades ya no hay, sólo quedan ruinas, hoyos y tapiales horadados por los disparos), bombardea, secuestra por años sin juicio a miles de palestinos, tortura, impide circular a las ambulancias, roba el agua, no deja pasar los alimentos, ni las medicinas … Mata y humilla de todos los modos posibles a una población indefensa, a la que niega hasta el derecho a gritar al mundo su dolor. Se pretende que los palestinos, convertidos en diana de este macabro “juego” no puedan hacer nada, ni siquiera esconderse. Y si lo hacen, si lloran … si acuden a enterrar a sus muertos … si tiran piedras con una honda artesanal … si amenazan a los aviones y a los fusiles de mira telescópica con los puños … si afrentan a los tanques con palabras airadas … si se agarran al terruño y no se van … ya no serán otra cosa para el mundo que “terroristas palestinos”, aunque sean niños, aunque sean bebés.

Sin embargo, pese a todo, el pueblo palestino resiste, vivo y digno aún, entre cascotes, campos y casas en ruinas.

La CGT de Pontevedra denuncia el genocidio del pueblo palestino por el Estado de Israel.

La CGT de Pontevedra manifiesta que este permanente crimen, ¡NO SERÁ EN NUESTRO NOMBRE!

Pues nos concierne a todos los seres humanos, ¡reconozcamos el legítimo derecho y el deber de los palestinos a defender su libertad, su tierra y su dignidad, frente a los tanques, ametralladoras, drones y bombardeos sobre la población civil!

Por lo mismo, no reconocemos como ‘nuestro’ a ningún gobierno que consienta la anexión de Palestina y reclamamos al gobierno español y de toda la Unión Europea que retire sus apoyos (económicos, políticos, jurídicos, propagandísticos, etc.) al Estado de Israel y le impongan, ¡en nombre de la humanidad, la justicia y la libertad!, poner fin a su actividad genocida.

Pontevedra, 17 de julio de 2020

Etiquetas: Palestina
7

MULLERES DE ARMAS TOMAR

2020
7
JUL
Sección: Especiales Autor: Larri
0

“Non vivirei abandonada ou atada. Teño un mañá e por ese mañá marcharei, revolucionaria, rebelde. Non teño medo dos tornados que ocupan o horizonte. Provocarei un seísmo en todo o mundo e marcharei cun exército unido”.

Mariam Abu Daqqa. Guerrilleira palestina.

Os grandes movementos de resistencia e revolucionarios das últimas décadas veñen ademais facendo un esforzo pola integración da muller nos propios movementos e na sociedade en xeral ata lograr a plena igualdade. O Zapatismo expresábao con retranca naquel “cando unha muller avanza non hai home que retroceda”. Se quixeramos, e por autocompracernos poderíamos por un punto de partida na integración das mulleres nas milicias contra o fascismo durante a guerra civil española e a súa posterior retirada e exclusión do fronte tras o golpe estalinista que acabou coa milicia para formar un exército regular republicano..

O certo é que as mulleres atopan un efectivo xeito de participación nos movementos populares. Esta participación sirve tamén para concienciar e loitar contra as estruturas patriarcais e tradicionais profundamente arraigadas nas súas sociedades como o caso das comunidades indíxenas zapatistas, a españa tradicional, que che vou contar que non saibas, ou o que hoxe nos ocupa, a resistencia palestina contra a ocupación israelí.

Os versos de Mariam Abu Daqqa que encabezan este pequeno relato escribiunos ao saber que as mulleres non foran chamadas a filas para a que despois sería coñecida como a guerra dos seis días en 1967. Pouco despois de seren escritos, un curmán de seu, propúxolle ser fedaya, guerrilleira. “Por fin conseguírao. Homes e mulleres, fedayín da guerrilla palestina, loitando xuntos”, recorda con morriña. Mariam, como 10.000 mulleres palestinas máis, segundo Addameer, a organización para os prisioneiros políticos palestinos, foi engaiolada nos cárceres israelís, sufrindo impunemente agresións específicas en base á violencia de xénero, como torturas, golpes, insultos, ameazas, rexistros corporais vexatorios e acoso sexual. E do mesmo xeito que os seus compañeiros, na súa maioría son detidas baixo o que Israel denomina detención administrativa, é dicir, un sistema de encarceramento onde non se imputan cargos nin se levan a cabo xuízos, e por períodos de seis meses que poden renovarse por un tempo indeterminado de veces. Mariam tamén comandou a guerrilleiros palestinos de ambos xéneros na guerra do líbano en 1982 ou entrou a formar parte do buró político da Fronte Pola Liberación de Palestina, FPLP.

Quizais a mais icónica das mulleres guerrilleiras palestinas sexa Leila Khaled. Leila foi fotografada por Eddie Adams, o gañador do premio pullitzer de 1969 por aquela instantánea da execución en Saigón dun guerrilleiro do VietCong. A Leila fotografouna cunha camisa militar e un keffiyeh, o típico pano branco e negro que se converteu en símbolo do orgullo de Oriente Medio, e na que sostén un AK-47. Leva na man un anel feito coa anilla da primeira granada que utilizou nos seus adestramentos… e unha preciosa pero inquietante mirada. Esta foto pertence xa á cultura pop que invadiu á xuventude e á esquerda dos anos 1960 e 70 do pasado século. Detrás da foto estaba, nembargantes, a visualización dun conflito, o palestino, que daquela loitaba por darse a coñecer no mundo enteiro. Leila viña de secuestrar un avión, a primeira muller que secuestrou un avión.

O 29 de agosto de 1969, Khaled e outro membro do FPLP, Salim Issawi, secuestraron o voo 840 da TWA na súa ruta desde Roma ata Tel Aviv. Leila subiu a bordo do avión levando unha granada de man e unha pistola. Unha vez no aire, ambos mostraron as súas armas, conseguiron chegar á cabina e dixeron, “O Movemento Palestino toma control do seu avión”, segundo Harry Oakley, o copiloto. Entón deron instrucións aos pilotos para que redirixiran o avión a Damasco, pero non antes de sobrevoar Palestina. “Cando sobrevoamos Palestina e vin a miña cidade, Haifa, desde o aire, onde nacín e a que non podía regresar tras ser expulsada cando era nena… aquel foi o momento máis feliz e non o secuestro en si”, confesou Leila. Malia ser unha muller nova a piques de levar a cabo unha misión que ou ben acabaría coa súa vida ou a cambiaría para sempre, Leila non estaba nerviosa. “Ao contrario estaba feliz porque ía facer algo pola miña xente”. En canto á finalidade do secuestro, Leila é moi directa. “A nosa intención era que o mundo enteiro preguntásese: Quen son os palestinos? Logo de 1948 tratábasenos como refuxiados que necesitaban axuda humanitaria e punto, sen recoñecer o noso dereito a regresar. Ademais de que tiñamos que liberar aos prisioneiros”. Tralo aterrizaje, Leila e Issawi evacuaron o Boeing 707 e Issawi procedeu a facer estalar o morro do avión cando xa estaba completamente baleiro sobre o cemento. “Tiñamos instrucións de non danar aos pasaxeiros”, dixo Leila. “Instrucións moi estritas de non facer dano a ninguén e de tratar ao piloto e á tripulación con cortesía, nin sequera debiamos asustarlles”. Aínda así, Khaled é consciente de que as súas accións sen dúbida asustaron aos pasaxeiros, pero para ela ese medo momentáneo foi un pequeno prezo que tiveron que pagar para que puidese mostrar ao mundo o sufrimento da súa xente.

Aínda que Leila é amplamente coñecida polos secuestros aéreos, non se apartou da resistencia desde entón. No tempo que transcorreu logo dos seus secuestros, Leila Khaled implicouse na Unión Xeral de Mulleres Palestinas (UGMP) e uniuse ao Consello Nacional Palestino (CNP). “Nos anos 50 e 60 había diferentes partidos árabes e as mulleres comezaron a participar máis activamente na vida política” explica, “aínda que a imaxe en occidente sexa de que as mulleres son só incubadoras”. “Tamén na loita armada o rol das mulleres é importante. Na Intifada viuse que as mulleres estaban na primeira liña da fronte, defendendo aos seus fillos” asegura. “Témennos porque somos as nais dos nosos fillos… e por iso, envíannos a prisión”.

O papel da muller na liberación non sempre estivo cargado con fusís. Khadiya Assalman é hoxe unha anciá moi venerada na franxa de Gaza que anos atrás formou parte dunha resistencia desarmada e pacífica. Na súa casa de Beit Lahiya organizou o primeiro acto de desobediencia feminino contra a ocupación militar israelí. “Era 1971 e chegaramos a un punto no que os israelís detiveran a todos os homes e mozos de Beit Lahiya, só quedabamos as mulleres”, relata Assalman. Foi ela quen organizou todo. “Díxenlles que as mulleres debían saír e enfrontarse aos soldados, pero sen armas, nin sequera armas brancas. Só cos seus puños”.

Unha das últimas mulleres en converterse en símbolo da loita contra o sionismo é a adolescente Ahed Tamini. En 2010, Ahed, entón unha nena de nove anos, fíxose famosa por empuxar e ameazar levantando o puño a un soldado israelí durante as protestas na súa aldea de Nabi Saleh, na Cisxordania ocupada, contra a confiscación dun manancial. Repetiu a acción en 2017, con 16 anos, ao dar unha labazada e empuxar a outro soldado israelí no patio da súa casa despois de que un curmá seu de 14 anos de idade fose alcanzado na cabeza por unha bala de goma feríndoo de gravidade. Esta acción foi gravada por un familiar. O vídeo converteuse en viral e percorreu o mundo enteiro. Ahed, tras cumprir unha condena de oito meses de cárcere foi liberada pola presión internacional.

A participación das mulleres na loita palestina pode cualificarse de centenaria. En 1920, tres anos logo da redacción da “Declaración Balfour” que prevía o establecemento dun fogar nacional xudeu en Palestina unha trintena de mulleres escribían unha carta dirixida ao xefe da administración da rexión. “As mulleres musulmás e cristiás levamos a voz das demais mulleres palestinas e protestamos enerxicamente contra a Declaración Balfour”. Un acto sen dúbida pioneiro, un dos primeiros rexistrados. Dous meses máis tarde, o 26 de outubro de 1929, as mulleres palestinas lanzaron por primeira vez un movemento cuxo acto inaugural reuniu a 200 mulleres en Xerusalén con motivo do Congreso de Mulleres Árabes e Palestinas. Adoptan resolucións sobre o problema nacional e comprométense, como mulleres, a “apoiar todas as resolucións, decisións e peticións do executivo árabe”. Créase a Asociación de Mulleres Árabes de Palestina. Este acto fundacional, aínda que non é feminista no sentido contemporáneo do término, tiña unha clara conciencia de xénero. O seu activismo e determinación sorprende ao ocupante británico. En outubro de 1933, Arthur Wauchope, alto comisionado británico para Palestina, sinala un “novo tema preocupante” durante as violentas manifestacións en Xerusalén e Jaffa. E están en todas as frontes: principais consumidoras desde a súa condición de administradoras do fogar, boicotean os produtos estranxeiros, rompen as vitrinas de comerciantes que “rompen a folga” en Jaffa en 1936, ou distribúen alimentos aos presos, cando non preconizan a loita armada. Pouco antes da creación do Estado de Israel, as mulleres de Jaffa ata crearon unha organización clandestina, Zahrat a o-Uqhuwan, que levaba víveres e armas aos rebeldes palestinos

Son moitas as mulleres que destacan en Palestina e que forman parte da resistencia en todos os seus frontes. Como a poeta Rafeef Ziadah que declara que a súa familia foi limpada etnicamente de Haifa e Yaffa en 1948 e refuxiouse no campo de refuxiados de Jisr al-Basha no Líbano que foi destruído totalmente en 1982 polo exército israelí tendo que fuxir novamente. A poesía oral de Rafeef esixe ser escoitada, é poderosa emocional e política. Tamén dende a Xerusalén ocupada resisten avogadas como Bodour Hassan que estudou dereito internacional co obxectivo de defender ao seu pobo. Pouco tardou en entender os límites da lei fronte á ocupación israelí. Por iso reivindica a defensa dos dereitos humanos desde a práctica e a loita pola liberación desde unha mirada feminista.

Estas mulleres palestinas que viven e sofren unhas condicións que moitos criamos que non se volverían a permitir unha vez que o mundo coñeceu ata onde podía chegar unha política supremacista co xenocidio nazi, son encarceradas, exterminadas e limpadas etnicamente, nunha ocupación que anexiona o que lle interesa, o territorio, e elimina o que non lle interesa, a súa poboación. E o sofren na súa condición de muller polo que ademais son maltratadas, acosadas e incluso violadas. Asi a todo na súa resistencia empoderanse. Seméllanse ás mulleres de todo o mundo, reivindican igualdade nos seus dereitos políticos, económicos, sociais e culturais. Pese á tradición, ademais, defenden as súas liberdades fundamentais nun contexto colonial de apartheid.

Etiquetas: Palestina
7

¡TERRORISTAS!

2020
7
JUL
Sección: Especiales Autor: La Campana
0

Por el poder de la palabra que ostento, dice Israel al pueblo palestino:

Tú, ¡terrorista! Yo, “víctima de tu odio”.

Y a coro, sus amigos le aplauden, multiplicando su consigna

Por el poder de la palabra que me niegas, el palestino le contesta:

Tú, “¡asesino!” Yo, “¡insumiso, víctima de tu genocidio!”.

Y a coro, sus verdugos le maldicen, acallando su grito rebelde.

En nombre de la Seguridad y, antes que nada, del destino del pueblo al que su dios, Jehová, otorgó eternos títulos de propiedad de tierras, ríos, mares, aldeas y olivos ajenos, el gobierno de Israel se dispone a apropiarse del 85% del territorio de Palestina -en la esperanza de la usurpación total, que pronto llegará-, cuando hasta ahora, en sucesivos episodios de latrocinio y matanzas impunes, ya se había anexionado el 78% de la Palestina histórica.

En esa enloquecida tragedia ¿quién puso el primer muerto, quién la primera víctima? Eso quizá no lo sabemos, pero sí sabemos a ciencia cierta quien perdió́ sus tierras, quien fue expulsado de sus casas, quien fue encarcelado, asesinado en masa, bombardeado y vive mayoritariamente en Campos de Refugiados. También sabemos quien se queda con las tierras robadas y con las casas saqueadas, quien coloniza y quien encarcela, quien es el rico y quien el pobre, quien tiene el avión y quien la piedra, quien el ejército y quien el hijo terrorista, quien invade y quien es invadido, quien dinamita la casa y quien se queda al raso.

Pero, si sabemos todo esto ¿Por qué estamos tan confundidos con lo que ocurre en Palestina? Sencillamente, todo el aparato propagandístico de EE UU y de los grandes emporios políticos y capitalistas occidentales, como la UE, está volcado en favor de Israel.

No cabe duda alguna de que en esta guerra de un Estado poderoso contra un pueblo inerme (sin entrar a si ese pueblo también lucha por imponerse un Estado), el poder de nombrar es decisivo. En los eslóganes de esa partida propagandística se tocan fibras extraordinariamente sensibles, profundas y antiguas. Por un lado, en los países occidentales, tenemos miedo o reparo en calificar de prácticas y brutalidad nazis a los judíos, porque ellos fueron victimas del nazismo alemán y de nuestra propia crueldad. Por la contra, toda la propaganda demonizadora de la población palestina y árabe se basa en otros estereotipos: fanáticos, integristas, adoradores de un dios innombrable, …

En este sentido, para todos los grandes medios de (in)comunicación e industria del espectáculo, el pueblo judío es siempre la víctima principal del holocausto y del acoso ancestral. Mientras que el pueblo palestino, no deja de ser árabe y en gran proporción musulmán, por lo que, en el Occidente cristiano, ha de cargar con todas las maldiciones del secular enfrentamiento por el control, religioso, político y económico del Mediterráneo y las regiones de la Europa balcánica y central.

Pero lo cierto es que el verdugo actual reza ante el Muro de las Lamentaciones y la víctima muere bajo el fuego o se suicida asesinando o lanzando piedras a los fusiles. Esto es, de algún modo la víctima parece responder al estereotipo, pues en la jerga propagandística occidental, quien osa enfrentarse a la maquinaria del terror organizado -que eso es, y no otra cosa el Estado judío actual respecto de los antiguos habitantes de Palestina- es víctima de un acto de locura sólo explicable en un loco, o asimilado a loco (árabe, fanático, islámico, etc). Es el viejo y falaz axioma político: “cuando alguien sometido se alza, es inevitable que los que viven conformados con lo que tienen y defienden lo establecido lo vean como poseído de cierta locura”. Es más, una vez que el terrorismo se define como la acción cometida contra el estado (nunca la del estado contra sus ciudadanos o enemigos) o contra el estado más poderoso, todo aquél que se alce será́ inevitablemente tildado de terrorista y castigado o represaliado como corresponde, es decir, masacrando a la población que «lo encubre».

En este contexto, los bombardeos de la población civil, la provocación del terror masivo en miles de personas ejecutándolas desde la absoluta impunidad del aire, el encarcelamiento y la tortura, el derribo de casas y destrozo de los huertos y campos, por más que ejecutados habitual y cotidianamente, no podrán calificarse como terroristas pese al terror que causan entre la indefensa población palestina.

Sin embargo, los actos de violencia llevados a cabo por los que matan desde la pobreza, desde la industria obsoleta de la bomba casera, desde el coche bomba suicida, desde el cuchillo y la piedra, desde el cohete Katyusha de la 2º Guerra mundial, el de los «criminales» que tienen la «guarida» en las aldeas de refugiados o en la inmensa cárcel de Gaza … esos no serán nunca otra cosas que «fanáticos islamistas», «integristas», «radicales árabes», «comandos de asesinos», esto es, “terroristas”.

Etiquetas: Palestina
7

EL MUNDO ENCARCELADO EN ARNÚN (LÍBANO)

2020
7
JUL
Sección: Especiales Autor: La Campana
0

Fue en Arnún, un mediano pueblo situado a dos kilómetros de la franja del sur del Líbano, en el que malvivian una pequeña población de campesinos pobres libaneses y algunos centenares de refugiados palestinos. Esta región de 1.200 km2 fue invadida por Israel, para ser utilizada como “área de seguridad”, bajo estado de sitio y cerrada herméticamente para cualquier extranjero u observador que quiera indagar el horror penitenciario que allí́ se vive.

Aquí́ se produjo, en la madrugada del diez de febrero de 1999, uno de esos hechos que iluminan con radical nitidez la naturaleza de eso que algunos siguen llamando Orden Internacional, en el que Israel juega un papel decisivo.

Eligieron aquella noche, porque apenas había luna. A todos despertó́ el reconocible zumbido de los helicópteros del ejército de Israel que aterrizaban en las inmediaciones de la aldea. De hecho, en aquel pueblo, todos estaban familiarizados con aquellos brutales ingenios de hierro y plástico, que matan, destruyen las casas o se llevan a los jóvenes hacia los centros de tortura (¡legal, por sentencia del llamado Tribunal Supremo!), cuarteles y cárceles de Israel.

Pero aquella noche, los potentes focos de las naves dirigidos hacia las empobrecidas casas de Arnún, impedían a los aterrados aldeanos apreciar lo que estaba ocurriendo. Solo ruido. Gritos, órdenes, zumbidos, martilleos … y el tableteo de los fusiles ametralladores sobre los primeros vecinos que intentaron acercarse.

Toda la noche fue un infierno de ruidos fuera de las casas que contrastaba con el espeso silencio en su interior. A la mañana siguiente, los habitantes de Arnún, apenas pudieron dar crédito a sus ojos. La aldea había sido convertida en un inmenso penal, en el que se les secuestraba. Todo el perímetro se había rodeado de alambre de espino y, más allá́ de la alambrada, sobre el pedregal de las afueras, habían sembrado de minas antipersonales una corona circular de varios cientos de metros de anchura. El círculo mortífero solo estaba interrumpido por un estrecho pasillo -a partir de aquel momento única salida posible del pueblo-, orillado de alambres y carteles coloreados y fluorescentes, que terminaba en un puesto de control policial, guarnecido por israelíes y mercenarios del Ejército del Sur del Líbano, que no es más que una soldadesca de 2.500 individuos pagada por Israel, al precio de 450 dólares por asesino.

En esta acción israelí́, nada hubo de heroico o brillante con que adornar los periódicos y televisiones de los días siguientes y tampoco se necesitaron palabras camaleónicas (tales como Comunidad Internacional, Democracia o Mundo Libre) para camuflar la muerte fría que se abatió́ sobre los habitantes de la localidad. Al fin y al cabo, sólo se trataba de una pequeña comunidad más de una región y un pueblo ya castigados mil y una veces.

Ese día, para los responsables de la acción, solo se trató de la pura necesidad de invadir un lugar habitado más, de reproducir en otra aldea el mundo carcelario en que ya va metiéndose a todo el planeta. En Arnún se produjo no más que un campo de concentración mediante la eficaz solución de cercar con alambre de espino todo el pueblo.

La aldea libanesa fue ese 10 de febrero y seguirá́ siéndolo por mucho tiempo, una representación a pequeña escala de lo que los juegos del gran dinero están logrando en toda la tierra: el régimen carcelario y punitivo. Esto es, la producción de muerte a manos llenas, de bombardeos y bloqueos, de amenazas y absoluto desorden por la Gendarmería Internacional, de la que los gobernantes y estado de Israel forman parte significada. Esto es, tropas eficientes para las nuevas funciones de policía y guarda internacional, para el castigo y confinamiento de regiones y naciones, por una u otra razón, estigmatizadas: Serbia, Iraq, Kurdistán, Libia, Corea, Sudán, Palestina, Tailandia … A esta lista, cada año que pasa desde Arnún, se añaden nuevos nombres, Siria, Birmania, Níger, Mali, Sáhara Occidental, Afganistán …

Arnún representa aún hoy todo el universo concentracionario, el presidio global de una población mundial rehén de quienes solo se sentirán seguros cuando los otros, nosotros todos, hayamos sido excluidos de los bienes de la naturaleza y de la riqueza socialmente producida y arrojados al silencio, al estigma o a la amedrentada sumisión.

Etiquetas: Líbano, Palestina
7

ABU SALMA

2020
7
JUL
Sección: Poesía Autor: Abu Salma
0

(n. 1909 en Tulkarm, Palestina m. 1980, Washington)

Recorrer la vida o los poemas del poeta Abd al Karim Al-Karmi, más conocido por Abu Salma, es sumergirse en el dramático avatar del pueblo palestino, primero en su lucha contra los propios gobernantes y el dominador británico, luego contra la dictadura religiosa y racista del estado judío. Como tantos miles de palestinos, Abu Salma vivió́ gran parte de su vida como exiliado, errante de un lugar a otro, poseído de eterna nostalgia hacia la Palestina natal.

¡Hermano,

tú que estás conmigo en todos los caminos,

lleva la herida, camina al lado mío!
Si nosotros no ardemos,

¿Cómo podrá́ la llama
llenar el mundo y guiar a todas las caravanas?

Aquí́ están los huérfanos llorando,
allí́, doncellas que caen como estrellas fugaces
y viejos que han llevado sus años
cargados con las astillas de todas las desgracias.
Son victimas inocentes, ¿las conoces?
Son mi gente,

mi compañía contra el Destino.
¡Camaradas de suerte!,

¿os ha arrojado acaso por el mundo la traición

de un enemigo o de un amigo?

Son jefes que mancillaron vuestra historia,

reyes que os destronaron sin culpa vuestra.

y ejércitos son, ¡Dios los perdone!
que entregaron sin lucha vuestra patria.

Estados que parecen orientales,

mas, ve, son de gobernante occidental.
El día en que sus banderas vibraron al combate,

decidieron entonces expulsar a mi pueblo.

Hemos recogido este poema en el libro «Versos en llamas», editado por la editorial Ayuso, colección Endymion (Madrid, 1989), en edición preparada y traducida al castellano por Mohamed Abdallah Elgeadi.

Etiquetas: Palestina
7

CRÓNICAS PALESTINAS

2020
7
JUL
Sección: Especiales Autor: La Campana
0

¿De dónde esa piedra que el niño lanza?

¿De dónde la bala que lo mata?

El capitán ordenó subir el volumen del tocadiscos. Comenzaba la enésima sesión de tortura y no era cuestión de que los vecinos y transeúntes de la plaza supiesen a ciencia cierta lo que allí dentro iba a ocurrir, o sospechasen las “razones” que determinaban que la tortura, la mutilación y el crimen estuviesen en el orden de las cosas. Además, la gente anhelaba no hacerse demasiadas preguntas y seguir su vida, olvidando a cada momento lo que ya otros habían decidido que no oyera, no viera, no conociera.

Un concierto funeral

También hacia nosotros, transeúntes de cualquier plaza del mundo, se dirige desde hace años una música infecta, que busca acallar el grito de Palestina, de nuevo crucificada. Todos los medios de comunicación que cuentan (en esta plaza ibérica, por ejemplo, los “País … El Mundo … Ser … Cope … TVE …, la Sexta o la Quinta, TODOS), han concertado una música para silenciar, con grande ruido, el violento despojo del pueblo palestino.

Una y otra vez los titulares y las fotos convierten a las víctimas en responsables de su dolor y verdugos de sí mismos, cuando no en agresores del capitán. El gesto crispado de dolor es devuelto a la propia víctima y a los espectadores como el rostro deforme de un malvado. La mueca del niño muerto, es argumentada como reproche contra la piedra que todavía conserva en la mano y no contra los fusiles que lo abatieron.

No hay muros bastantes

Sin embargo, la agresión es tan constante, que no hay barullo que pueda disimularlas, además de que el destinado a víctima se empecina en su revuelta, se rebela y no renuncia a ser y permanecer en su heredad. Ni el más apabullante control de la información puede lograr confundir perpetuamente y a casi todos sobre quien es el que roba y quien la víctima, quien anexiona y quien resulta exiliado, quien da la muerte y quien permanece en campos de concentración, cercado de alambradas, desahuciado entre polvo y latas.

Con todo, estremece pensar que todavía resulte eficaz la burda mentira urdida por el Orden Internacional y logre aturdir a millones de personas, cuando la fatídica trama de este expolio es tan lineal.

Retorno a Sión

En 1897 se celebró el Primer Congreso Mundial Sionista, convocado entre otros por el judío-húngaro Teodoro Herzl, autor del libro El Estado judío. Este texto transforma el pensamiento sionista tradicional y religioso en un sionismo político, estrechamente pragmático.

En la teología y poesía tradicionales judías, Sión (la colina de Jerusalén sobre la que había sido construido el antiguo Templo de Salomón, actualmente ocupada por la Mezquita árabe de Omar) simbolizaba la aspiración de las comunidades de la Diáspora a la unión mística del pueblo elegido por su Dios. Sin embargo, el sionismo nacionalista del siglo XIX y XX, troca la mítica Sión en pura geografía terrenal y vincula, en términos políticos, la metáfora religiosa y poética de Sión a la visión del Estado moderno y la unidad nacionalista. Todo ello se plasmará en un pacto histórico entre los rabinos más prominentes y los ideólogos nacionalistas. Pacto tan ambiguo y dinámico, como real y efectivamente llevado a cabo, vigente hoy en día en la forma de pactos entre los partidos religiosos y los formalmente laicos para formar gobiernos.

De la Sión mítica a la colina de Sión

La región Palestina y la colina de Sion habían sido parcialmente y temporalmente dominadas por los hebreos hace más de dos mil años -no sin cruentas luchas contra otros pueblos vecinos, como los filisteos de quienes deriva el nombre actual de Palestina-, antes de haber sido expulsados de allí por Roma y empujados a la emigración en la Diáspora (se denomina así al lento pero constante flujo de exiliados y emigrantes, que siguió a la destrucción del Templo de Salomón, en el s. I d.C.). Como señalábamos, la memoria de Sión fue vivamente conservada entre el pueblo hebreo por sus teólogos y poetas, logrando establecer un fortísimo y eficaz lazo entre las dispersas comunidades.

Pero la perversión, por vía política, de este ideal comunitario se hizo patente en cada una de las resoluciones del Congreso sionista de Basilea. Herzl y sus compañeros crearon dos sociedades, la Society of Jews y la Jewish Company, que llevarían a cabo el proyecto de desplazar a Palestina miles de colonos para construir el nuevo hogar judío. El dinero procedería de las familias sionistas más adineradas. Se trataba de la aliyá o “subida a Sión”, una poética metáfora cara a la tradición pero que, con los nuevos mimbres, creaba una explosiva mezcla de religiosidad, dinero, mesianismo y extremado nacionalismo.

Pero Palestina ya estaba habitaba

Los sionistas al tomar su decisión sabían que, por aquellas fechas, Palestina, bajo el dominio político del Imperio Turco, estaba ya habitada por más de 600.000 árabes (palestinos) y apenas unos 25.000 judíos, que convivían bastante pacíficamente bajo las leyes otomanas.

Los palestinos estaban instalados allí desde hacía siglos y consideraban, legítimamente, aquella tierra como la propia, sin que, en principio, les inquietase demasiado el flujo de jóvenes colonos judíos que empezó a llegar desde diferentes lugares de Europa, aunque comprasen tierras, organizasen colectividades, algunas de ellas animadas de cierto utopismo revolucionario, y tuviesen un nivel técnico muy superior al de la población indígena, por más que los kibutz dejasen a muchos obreros agrícolas árabes sin trabajo y arruinasen a gran número de pequeños propietarios agrícolas árabes, que inmediatamente se vieron abocados a malvender sus tierras a nuevos colonos judíos (únicos que tenían dinero).

La I Guerra Mundial

La Declaración de Balfour

Todo fue mucho más deprisa a partir de la I Guerra Mundial. En 1918 Palestina fue ocupada por el ejército británico, tras la capitulación del Imperio Turco. Un año antes el gobierno británico había firmado con el movimiento sionista la llamada Declaración de Balfour, por la que se preveía el “establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío”, cuando aún no había más que 50.000 hebreos en toda la región. Esta decisión fue considerada por los árabes como una traición, pues Inglaterra les había prometido a los árabes un estado independiente, limitado por el Mar Rojo y el Mediterráneo al Oeste, si luchaban contra los turcos, cosa que hicieron.

Con todo, los árabes apenas reaccionaron más que retóricamente contra esta Declaración. Fue claro que ellos no entendieron en su cabal dimensión política el término “nacional”. Solo bastante más tarde y ante el desarrollo de los hechos caerán en la cuenta de que la doctrina nacionalista -generalizada entre los sionistas, desde Basilea- impondría en brevísimo plazo la identificación de tal hogar nacional con un Estado propio, definido precisamente como judío y no palestino o diversamente cultural.

Finalizada la Guerra Mundial, el consejo de la Sociedad de Naciones (obviamente dominado por las potencias aliadas vencedoras) confió el mandato de Palestina a Gran Bretaña, incorporándose al texto la Declaración de Balfour.

La nueva aliya, “IV y V subida a Sión”.

Huyendo del nazismo

Con la Declaración de Balfour en la mano, el movimiento sionista internacional llamó a los judíos dispersos por el mundo a emigrar hacia Israel. Los árabes empezaron a preocuparse, al comprobar como a sus ciudades y pueblos iban llegando miles de familias judías, que desplazaban a los habitantes autóctonos palestinos, fuera mediante la compra de tierras, el control del comercio, el monopolio de las profesiones de nivel medio o, simplemente, al disponer de dinero en cantidades muy superiores a las de la población árabe. Los conflictos entre la población originaria y los nuevos colonos judíos menudearon cada vez más, cobrándose mayor número de víctimas, en ambos bandos.

Ya en la década de los 30, con el ascenso de Hitler al poder en Alemania, la penetración hebrea hacia Palestina se intensificó, en la llamada V aliyá, con una duración aproximada de seis años (1932-1938). En 1935 había ya 335.000 judíos, frente a una población palestina de 1.250.000, y eran dueños de las tierras más fértiles, como el valle de Jezrael. En esta ocasión se trataba, además, de una emigración todavía más culta, preparada y económicamente mucho más rica que la anterior. Entre ellos había más de 1000 médicos, cientos de profesores y economistas, más de 500 ingenieros, más de dos mil científicos, además de un gran número de técnicos de grado medio y artistas. Al final del periodo, en 1939, ya había en Cisjordania 450.000 judíos.

De la colonización a la usurpación

Los años inmediatamente anteriores a la 2ª Guerra Mundial vinieron marcados por la cada vez más dramática confrontación entre ambos pueblos, saldándose siempre con un mayor poder y presencia judía en el área de conflicto y más emigración y menor capacidad político-militar del lado palestino. La mecánica era aplastante, pero ya la inercia del movimiento empujaba fatalmente al violento expolio que inmediatamente se producirá.

Al final de la Guerra Mundial, el movimiento sionista reclamó la creación del Estado judío, mientras seguía la entrada en Palestina de decenas de miles de judíos, sobrevivientes del Holocausto. Menudearon las escaramuzas entre judíos y palestinos, aunque éstos, siendo mayores en número, carecían de las armas, dinero, preparación militar, organización política y aliados internacionales que les permitiesen hacer frente a los primeros que, además, contaban ahora con las simpatías universales de haber sido las principales víctimas de la vesania nazi.

Partición de Palestina

Nace el Estado Judío

El 19 de noviembre de 1947, en una tormentosa sesión, la ONU (33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones) acordó la partición de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío y la internacionalización de Jerusalén y Belén. A los palestinos se les asignaban 11.283 km2 y a los judíos 14.500 km2 (el 44% del territorio).

Con aquella “decisión” se precipitó la tragedia que perdura hasta hoy. ¿Qué puede justificar la decisión de construir un Estado definido étnica o religiosamente -como lo es el judío- sobre la tierra en que vive y considera legítimamente como suya otro pueblo? La respuesta a esta pregunta, dicho con las palabras justas (aunque sólo el cinismo político pueda digerirlas sin sentir escalofrío), sólo puede ser una: la secreta esperanza de que a un lado y otro de la linea divisoria, por el método que fuese (incluso el más horrendo), se desencadenase cuanto antes una “limpieza étnica”, que aunase a las poblaciones con sus respectivos estados. Y esta macabra esperanza, es la que viene cumpliéndose, hasta hoy, aunque por episodios, a modo de un siniestro folletín por entregas.

¡Padre! ¿De qué es esta raya? …

¡De trigo era, hijo, hoy de sangre y acero!

La partición desencadenó la militarización de la sociedad israelí (que no ignoraba que los árabes no tardarían en reaccionar) y, como era previsible, la belicosidad árabe, más retórica que eficaz. Adelantamos que, en cada ocasión, el levantamiento de la población árabe o la guerra declarada desde los estados árabes vecinos sobre Israel, fue seguida de un nuevo éxodo palestino y la anexión de nuevos territorios por el estado judío, más allá de los límites que le había concedido la ONU al nuevo Estado.

En medio de los preparativos bélicos de ambas partes, Gran Bretaña -potencia mandataria de la ONU en la región- dejaba hacer a todos, en cínica previsión de que la nueva frontera se dibujaría con sangre y el éxodo de los que ya habían sido elegidos de antemano para perder.

Según la previsión de la ONU, el 1 de octubre de 1948 deberían crearse los dos Estados, pero a medida que se acerca la fecha, la violencia se desencadena en todas las direcciones. Las organizaciones judías porque reclaman más territorio que el concedido y, sobre todo, Jerusalén. Las árabes porque se niegan a desalojar sus pueblos y aldeas. Ya el 14 de mayo, David Ben Gurión proclama unilateralmente el Estado de Israel y la guerra se generaliza.

Cuando los gobernantes árabes firmen el armisticio con Israel a comienzos de 1949, decenas de miles de palestinos ya habrán tenido que abandonar, además de sus miles de muertos, sus casas, sus bienes y sus cultivos en un terrible exilio que dura hasta hoy.

Los Refugiados

Allí nació el problema de los refugiados palestinos, habitantes en inmensos campamentos de lata, cartón y lona sobre las regiones desérticas de varios países. Es de ellos de los que nadie quiere hablar y de los que casi todo el mundo quiere deshacerse, convirtiéndolos en uno de los problemas que atasca las conversaciones de Paz, de esa Paz que tal y como se perfila desde los acuerdos de Oslo, no es tal proceso de Paz sino de consumación de la violencia y el pillaje de estado.

Al terminar el año 1949, el número de refugiados se acercaba a las 100.000 personas, pero tras los sucesivos desalojos, anexiones territoriales y expulsiones decretadas por Israel, en las próximas “guerras”, la cifra se disparará: 1.600.000 en 1967, más de 2.000.000 en 1975, al menos 5.400.000 de personas en la actualidad (la cuarta parte de la población refugiada del mundo), muchas de las cuales viven en “El Líbano, Jordania y Siria bajo el límite de la pobreza, apilados en campamentos, privados del derecho a trabajar y a abandonar el país”.

¿Qué hacer con ellos? En los términos usuales del Orden mundial, ya se barajan diversas soluciones para ese problema (ya no “personas”). La más audaz, habla en términos indemnizatorios, esto es, librarles una cierta cantidad de dinero, a cambio de su renuncia formal al derecho a regresar. Pero la tal propuesta no deja de ser un descomunal fraude al Derecho al Retorno de los Refugiados a sus lugares de origen, tal y como lo tiene reconocido la ONU para todo refugiado de un territorio ocupado violenta y militarmente.

Llamamiento a la usurpación

Ya en mayo de 1948, el recién creado Estado judío dictó leyes, completadas en 1952, por las que se reconocía la nacionalidad israelí a todos aquellos que llegasen al nuevo estado, identificándose como judíos. En los inmediatos diez años siguientes, Israel acogió a cerca de un millón de personas, a las que también se entregaron los solares y terrenos de los que previamente se había expulsado a sus legítimos propietarios palestinos, que habían tenido que huir y estaban permanentemente acosados. Sobre tales mimbres se irán construyendo las sucesivas crisis árabe-israelíes.

Las “Guerras”

Los conflictos armados entre árabes (sus gobiernos) e israelíes menudearon durante toda la década del 50 y el 60 del pasado siglo.

El conflicto de 1956, por su envergadura, fue llamado la “II guerra árabe-israelí”, pero la “tercera”, con mucho la más importante por sus consecuencias, tuvo lugar en 1967. Fue llamada “Guerra de los seis días”. En este tiempo, Israel ocupó Jerusalén, incluida la parte árabe (de Jordania), se anexionó Cisjordania (de Jordania) y el Golán (de Siria), además del Sinaí (egipcio). La ONU condenó expresamente esta anexión, pero no impuso a Israel la inmediata retirada de los Territorios Ocupados (EE.UU. vetó la resolución que condenaba a Israel como agresora). Aún en 1968 Israel lanzó una nueva ofensiva militar, ahora contra los campos de refugiados palestinos en Jordania. De nuevo, miles de palestinos lloraron sus muertos y se exilaron. El éxodo palestino resultará en esta ocasión no menos dramático que el sufrido veinte años atrás. Los campos de refugiados se hacen más grandes y más míseros.

Territorios Ocupados

Desde los ahora Territorios Ocupados por el ejército israelí (Cisjordania, Gaza, barrios de Jerusalén y Altos del Golán) huyeron miles de familias palestinas con destino a todas partes del mundo, pero todavía será peor la suerte que corran los que decidieron permanecer aferrados a sus casas y tierras. Sobre ellos se abatirá una ocupación militar despiadada, que usa de las armas más horribles para domeñarlos: la tortura (legal), el terror selectivo (de los agentes secretos del Mosad), derribos de casas y destrucción de aldeas, penas de prisión sin causa ni proceso, matanzas, pobreza y, por supuesto, la amenaza constante. Además, se acentúa extraordinariamente la política de asentamiento de colonos judíos, expropiación de tierras y control militar de las poblaciones palestinas, que se van arrinconando en cada vez más estrechos límites.

Pero la resistencia palestina empieza a organizarse en esos lugares. Poco a poco, aún sin armas, serán estas gentes las que protagonizarán la resistencia a Israel, reemplazando a los comandos terroristas que en los años 60 habían tratado de golpear los intereses de los aliados de Israel, mediante el secuestro de aviones, las cartas-bomba o los atentados suicidas.

Sabra y Chatila

Fue esta actividad la que llevó a Israel a bombardear Beirut en 1982 e invadir el Líbano, con dos objetivos inmediatos: alejar todavía más a los ya refugiados palestinos (se habían incorporado a los campamentos y aldeas del sur del Líbano, muy cerca de la frontera con Israel) y crear una franja de seguridad, guarnecida con tropas propias y mercenarios cristianos a sueldo (la milicia cristiano-libanesa).

Pero en El Líbano, en estas aldeas-campamentos, una y otra vez asaltadas, bombardeadas y ametralladas, la resistencia resultará de una tenacidad increíble. Será aquí, en estas aldeas cercadas de alambre, donde Israel va a sufrir por vez primera la derrota, que no habían podido -o querido- infligirle los gobiernos árabes. Tal acontecimiento ocurrió durante el año 2000, pero han tenido que ocurrir antes dieciocho años de espantos, en los que el ejército y los gobiernos israelíes se enfangaron en el crimen.

Fue en esta región, en los campos de refugiados de Sabra y Chatila, en 1982, dónde se consumó el crimen más monstruoso: miles de personas, incluidas mujeres, niños y ancianos, fueron degolladas en una calculada operación militar, dirigida por el general Ariel Sharon; el mismo personaje que ahora, guarnecido por cientos de soldados de Barak entró en el recinto de las Mezquitas de Jerusalén, desencadenando una nueva matanza de palestinos, que encendió la mecha para el actual levantamiento. En lógica consecuencia a su fervor patriótico y actividad asesina Ariel Sharon será ahora mismo (como ya lo ha sido en ocasiones anteriores) miembro del Gobierno de Israel, que exige a los palestinos, tiradores de piedras, que “depongan su actitud violenta”.

Primera Intifada

En los Territorios Ocupados de Cisjordania y Gaza la situación se fue haciendo cada vez más insostenible. A finales de 1987 cundió entre el pueblo la necesidad de asumir una nueva estrategia de lucha, adecuada a su situación de pueblo desarmado y sin recursos: la Intifada (vocablo árabe que significa Insurrección Popular).

En ella participó la población palestina, sin apenas más instrumentos que los que podía encontrar en las calles: piedras, neumáticos, hondas, conductores suicidas … La Intifada se organizó alrededor de la idea de manifestación civil desarmada, pero no pasiva, frente al ejército y la policía. Por supuesto, la Intifada no impidió (tampoco podría, aunque quisiese, que no era el caso) la reducida presencia en las aldeas palestinas (o infiltrados desde El Líbano, apenas desde Jordania) de comandos, capaces de articular atentados violentos.

A partir de ese momento, la sociedad israelí se vio en la circunstancia de matar a personas, niños incluso, que nada tenían en sus manos con lo que el verdugo pudiese legitimar su disposición al asesinato. Durante un tiempo funcionó la utilización propagandística (aún ahora se usa) de que “están armados por el odio”, lo que ya es bastante para merecer la muerte y ser destinados a la bala. Pero pronto, ni siquiera eso fue suficiente para acallar la denuncia que ascendía desde el lado palestino.

Construcción de Estados

Al mismo tiempo, entre los palestinos fue imponiéndose la idea de aceptar la partición de Palestina y reconocer el Estado de Israel en los términos y con las fronteras establecidas por la ONU en 1948. Parecía imponerse el “realismo” de asumir como “solución” la creación de dos Estados vecinos –Palestina e Israel- y segregar a las poblaciones árabe y judía en torno a sus Estados nación respectivos, vía limpieza étnica. Esta “solución”, a cuyo fracaso final estamos asistiendo hoy en día, exigirá cinco o seis guerras entre naciones, el inaudito sufrimiento y saqueo de todo un pueblo, cientos de miles de cadáveres, presos y torturados … a lo largo de 70 años. El nacionalismo, originariamente decimonónico de los sionistas -calificado por la propia ONU como una forma de racismo (Resolución 337 de la ONU, de 1975)- cumpliría así con su político sueño: la Construcción (del Estado) Nacional, el Hogar.

Acuerdos de Oslo

El 13 de septiembre de 1993 se firmaron entre Arafat e Isaac Rabin los acuerdos de Washington, previamente negociados en Oslo. Aquél “histórico apretón de manos”, que muchos saludaron como el del “advenimiento de la Paz”, acabó pudriendo todo el proceso, para rematar instaurando un régimen de apartheid y violencia inauditas.

Efectivamente. Ya los palestinos habían reconocido el estado de Israel y sus fronteras anteriores a la guerra del 67. Israel, por su parte, decía estar dispuesta a ceder ¡los Territorios Ocupados! a cambio de Paz, aunque no a que Palestina se independizase con un Estado semejante al de Israel. En realidad, sobre los territorios cedidos (la Cisjordania árabe y la Franja de Gaza, excluyendo, en ambos casos, los asentamientos de nuevos colonos judíos) se establecería una pálida Autonomía Palestina. A mayor Inri, esa Autonomía, que se vendió al público como el embrión del futuro estado palestino, no era más que un simulacro con pequeñas competencias administrativas y de policía exclusiva para los propios súbditos.

Pero lo terrible fue que, en aquella parodia de negociación, solo apta para el espectáculo mediático, se dejaron aparcadas, indefinidas, las “cuestiones difíciles”: Jerusalén, el retorno de los cuatro o cinco millones de refugiados, la concesión de nuevas colonizaciones a judíos, la política de seguridad de Israel (con sus demoliciones de casas, desalojos y expulsión de familias enteras, anexión de tierras, la tortura legal, impedimentos de nuevas construcciones a los palestinos, condenándolos a vivir hacinados o emigrar o no tener hijos … ), el estatus de la población árabe en el propio estado judío (más de un millón de personas), el estatuto final de la región palestina (autonomía o independencia, en qué términos) etc., etc.

La gran amargura

En los años que siguieron, el pueblo palestino irá comprobando, con gran amargura, la naturaleza perversa de aquel Acuerdo que, literalmente, lo traicionó. Israel ralentizó cuanto pudo la transferencia de territorios a la Autonomía palestina, incumpliendo todos los plazos firmados (hoy, a los veintisiete años de aquella firma, apenas se ha evacuado un 20% de lo prometido), aceleró las nuevas colonizaciones judías (incluso en la parte árabe de Jerusalén), demolió decenas de casas y bloques enteros de viviendas palestinas, continuó la represalia brutal contra los refugiados en El Líbano, sembró todo el territorio cisjordano de carreteras, pasillos y áreas reservadas para judíos, haciendo de Palestina una piel de leopardo, en la que las manchas son grandes guetos para palestinos, cercados de alambradas y orillados por territorios en los que se imponen la ley, el ejército y la autoridad israelí. Dentro de estos pueblos-cárceles, la Autoridad palestina hace en realidad el papel de capo, a menudo corrupto, para el control de los trabajadores que han de pasar cada día la alambrada y trabajar en el área israelí.

Asesinato de Arafat

Más años de muerte y desolación en Palestina

En 2003, Arafat, el fundador de la OLP, presidente de la ANP y líder del partido Al Fatah, cae enfermo y viaja a Francia, ingresando en el hospital militar de París, donde fallece el 11 de noviembre, con toda probabilidad envenenado. Le sucede en la presidencia Mahmoud Abbas.

En 2004, se sistematizan los bombardeos, ataques con drones, asesinatos selectivos, derribo de casas y destrozos de zonas de cultivo palestinas por parte de Israel, principalmente sobre la Franja de Gaza. En la llamada militar “Operación Días de Penitencia” (2004), Israel mata a más de 400 palestinos, al tiempo que utiliza a niños, mujeres y civiles palestinos como escudos humanos para “proteger” a sus tropas de tierra. Durante la segunda intifada, desde el 2000 al 2004, se estima que han muerto unos 5.000 palestinos y 1.000 israelíes.

Gaza, el mayor campo de concentración del mundo, bajo asedio

En 2005, se lleva a cabo la “Retirada” unilateral de Israel de la Franja de Gaza, sometiéndola a un asedio atroz que aún dura y, convirtiendo la pequeña región en la más inmensa cárcel o campo de concentración, en el que se hacinan más de dos millones de personas.

De 2006 a 2014 el sangriento teatro sigue dominando la escena. Comienza la II Guerra del Líbano (2006) al invadir el ejército israelí este país, en busca de presuntos guerrilleros milicianos de Hezbolláh. En sucesivas operaciones Israel ataca por tierra, mar y aire la región de Gaza, sometida a asedio. Ejecuta, impunemente, un reiterado crimen de guerra, según la legislación internacional. La operación militar “Plomo defensivo” (2008 / 2009), produjo la matanza de casi 1400 palestinos y cientos de heridos y mutilados, la práctica totalidad de ellos desarmados, muchos niños y mujeres.

En 2012, la ONU aprueba la Resolución 67/19 mediante la cual se acordaba el ingreso de Palestina como «Estado observador no miembro» con las fronteras definidas antes de 1967. Israel respondió con la operación “Pilar defensivo”, causando más de 150 palestinos muertos y, poco después, en 2014 se produce el ataque a Gaza de mayor envergadura, calificado internacionalmente, ya como un acto de genocidio, cuando el ejército israelí asesinó a 2310 palestinos y causó al menos 11.500 heridos.

A partir de este momento, tal y como se viene haciendo desde 1948, el asesinato selectivo de palestinos, los bombardeos, el asedio de Gaza, la colonización judía de barrios en zonas palestinas de Jerusalén, el aumento de las colonias previa expulsión de sus habitantes y propietarios legítimos palestinos, la tortura y encarcelamiento, el expolio, la humillación constante en los puestos de control, el asesinato impune, la imposición del apartheid en los territorios ocupados militarmente de Cisjordania … todo ello seguirá hasta hoy, sobre una población absolutamente indefensa.

En esas condiciones asfixiantes, la economía en el área palestina de Cisjordania se deterioró rápidamente, debiendo recurrir cada vez más a la economía subsidiada desde terceros países, lo que propició la corrupción y el establecimiento de mafias en el seno de la propia Autoridad Palestina, incluso entre los más cercanos colaboradores de Arafat.

Esta es la situación

¿Qué se reclama, desde el Orden Internacional e Israel, al pueblo palestino? ¿Qué cosa es ésta que las autoridades palestinas no pueden entregar, sin ser apedreado por su propio pueblo? ¿Qué levanta esta nueva piedra árabe y les empuja a ser matados, sabiendo, como saben, que no tienen ninguna oportunidad de vencer, si no es muriendo?

Se trata de una Insurrección popular, de una nueva Intifada, la segunda y después la tercera y las que vengan, contra lo que el pueblo palestino comprende que es ya su definitivo despojo. Aquél que, si se consuma, le condenará al perpetuo sometimiento, sea como peonada en el estado israelí triunfante, extendido hasta Jerusalén y todo el valle del Jordán, sea como refugiado o emigrado en la diáspora, diluyéndose en las aldeas y barrios de miseria de todo Oriente medio, sea como súbdito en un nopaís, en una sí-penitenciaría pedregosa.

Así es como la nueva frontera del nacionalismo israelí, apoyado por todo el corrupto poder que se hace llamar Occidente, quizás logre vencer en este su particular holocausto. Pero no es menos posible que, finalmente, como ya ha ocurrido antes, la Solución Final prevista no logre destruir a todo un pueblo, capaz de defenderse con piedras de los tanques y bombardeos. En un caso o en el otro, nos encontrará en solidaridad con el brazo y el pecho humanos y nunca jamás con el fusil.

Etiquetas: Palestina
7

Handala – Naji al-Ali

2020
7
JUL
Sección: Buzón Autor: Trinidad Deiros
0

Handala es ese niño feo y pelón, desharrapado y descalzo, que asiste, dando la espalda al lector y con las manos cruzadas por detrás, a la tragedia de Palestina plasmada en las viñetas del dibujante Naji al-Ali. … Su figura ha quedado tatuada en la memoria colectiva de los árabes, que han hecho de él un símbolo del expolio que los palestinos sufren desde 1948 y, por extensión, de la lucha misma contra la injusticia.

Naji al-Ali nació en 1937 en una aldea cercana al Mar de Galilea y con diez años emprendió la vía del exilio. Su infancia continuó en el campo de refugiados de Ain el Hilweh, en Líbano, donde sus muros sirvieron de lienzo para sus primeros dibujos.

El dibujante explica que su militancia política y su participación –que lo llevarían a la cárcel y al exilio–, no le bastaban: “Los agudos gritos que sentía en mi interior necesitaban un medio de expresión diferente”. Aquellos gritos guiaron su mano al dibujar a Handala, parido en 1969 en Kuwait para la revista Al Siyyasa.

“Handala nació con diez años y siempre tendrá diez años. Esa es la edad que yo tenía cuando dejé mi país. Handala sólo crecerá cuando retorne a Palestina. … Se lo ofrecí a los lectores y lo llamé Handala, como símbolo de la amargura”.

El personaje del pequeño refugiado encarna “la amargura, la resistencia y la dignidad” de Palestina, explica el artista árabo-estadounidense Fayeq Oweis.

En aquel contexto, en el que a la represión israelí se sumaba –explica el profesor Álvarez-Ossorio– “la hipocresía y la instrumentalización de la cuestión palestina por parte de los regímenes árabes”, Al Ali teme por su vida. Javier Barreda explica que, en 1985, “tras nuevas presiones a las autoridades kuwaitíes, en este caso de la OLP –a cuyo máximo dirigente, Yaser Arafat, había criticado–”, Naji al-Ali se exilia en Reino Unido.

En 1987, publica un dibujo en el que aparece Handala con la leyenda “Se busca vivo o muerto”. Quince días después, frente a la sede en Londres del diario para el que trabajaba, Al Qabas, un hombre, que resultó ser un doble agente de la OLP y el Mossad, le descerraja un tiro en la cara.

Texto entresacado de un artículo de Trinidad Deiros en lamarea.com)


SE APLAZA LA FIESTA CAMPANERA EN HOMENAJE A ESTRELLA

Tras manifestar algunos compañeros su prevención a asistir a una fiesta, con muchas personas participantes y durante buena parte del día, en las actuales circunstancias de pandemia, hemos decidido aplazar la fiesta y el homenaje a la compañera Estrella hasta una mejor situación. Quedamos emplazados a celebrarla y a avisaros con tiempo para ello.

 

Etiquetas: Palestina
post image
7

PALESTINA

2020
7
JUL
Sección: Especiales Autor: Naji al-Ali
0

¿De dónde esa piedra

que el niño palestino lanza?

¿De dónde la bala que lo mata?

Los fusiles de la muerte y el expolio

llevan la bandera de Israel,

pero otros, cómplices necesarios,

organizan y garantizan

la impunidad del crimen incesante.

Etiquetas: Palestina

Entradas recientes

  • ¡NI ALTAR NI JUZGADOS!
  • UNA MATANZA, ¡EJECUTADA EN NUESTRO NOMBRE!, PERO SILENCIADA.
  • KURT BARTSCH
  • THE VELVET UNDERGROUND
  • FEINDEF’21: LA GUERRA COMO NEGOCIO

Comentarios recientes

  • La Camana en JOSÉ ALBEROLA NAVARRO
  • Domingo Alvarez Margó en JOSÉ ALBEROLA NAVARRO
  • Jose Manuel Iglesias Fernández en ¿QUÉ CLASE DE ‘PLENARIA EXTRAORDINARIA’ DEL COMITÉ CONFEDERAL DE LA CGT, ES ÉSTA?
  • Jose Manuel Iglesias Fernández en LLAMAMIENTO PARA CONSTITUIR EN GALICIA UNA FUNDACIÓN DEL ANARQUISMO Y ANARCOSINDICALISMO

Redacción

c/Pasantería, 1-3a Pontevedra

36080 Pontevedra

Bandera de La Campana

No se asocia el que no es libre, se somete

Contacto

986 89 63 64

informacion@revistalacampana.info